Proyecto educativo intercultural: "Kuifi kimun Wiñoy Welukom" (Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina)

Esta presentación pretende narrar la trayectoria recorrida por el proyecto educativo intercultural: "Kuifi kimun Wiñoy Welukom" (Vuelve el conocimiento antiguo), de la Comunidad Mapuche Tewelche ´Vuelta del Rio´ (Cushamen, Chubut, Argentina) para obtener reconocimiento oficial. Da cuenta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fabiana Nahuelquir
Format: article
Language:EN
ES
PT
Published: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 2018
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/d6aedbacfe8d4d219020c25c8722875f
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta presentación pretende narrar la trayectoria recorrida por el proyecto educativo intercultural: "Kuifi kimun Wiñoy Welukom" (Vuelve el conocimiento antiguo), de la Comunidad Mapuche Tewelche ´Vuelta del Rio´ (Cushamen, Chubut, Argentina) para obtener reconocimiento oficial. Da cuenta de impugnaciones de agencias y agentes estatales (provinciales y nacionales) cuando la Comunidad los interpelara para obtener respuestas a su demanda por el derecho a una educación intercultural, definida desde parámetros comunitarios. En el primer apartado se abren contextos históricos para interpretar las políticas educativas implementadas para incorporar a los indígenas de Patagonia a la matriz estado-nación-territorio. En un segundo acápite se expone la relevancia socio-comunitaria que definen las familias de la Comunidad ante el mismo y, a la vez, algunas reflexiones colectivas en torno de la interculturalidad que proyectan. La trayectoria del proyecto, impuesta por el estado, se analiza en tercer lugar y con ello las diversas jerarquías y exclusiones que el poder político ha impuesto en la práctica. Finalmente, se analizan algunos lineamientos generales de la implementación actual de la EIB provincial que, planteada como política de inclusión, genera exclusión y cierta producción de diversidad donde se entrevé la persistencia de relaciones de poder hacia los Pueblos Originarios.