El capital social como factor de éxito en microempresas rurales que elaboran productos procesados de nopal en Tlaxcala

En México alrededor de 200,000 empresas se crean cada año, sin embargo, únicamente el 35% de ellas sobreviven después de dos años de operación. Entre las causas más importan-tes de este problema se encuentran la falta de acceso al financiamiento, fuerza de trabajo ca-rente de habilidade...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Ingrid Anaid Toiber Rodríguez, Esteban Valtierra Pacheco, Aurelio León Merino, Marcos Portillo Vázquez
Format: article
Langue:ES
Publié: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2017
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/d8028605ac9640e7b3f0e23b0de3cbcd
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En México alrededor de 200,000 empresas se crean cada año, sin embargo, únicamente el 35% de ellas sobreviven después de dos años de operación. Entre las causas más importan-tes de este problema se encuentran la falta de acceso al financiamiento, fuerza de trabajo ca-rente de habilidades y deficiente información so-bre oportunidades de mercado. Dos estrategias comúnmente adoptadas por las empresas son la capacitación de sus integrantes y la participa-ción en asociaciones, como la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (Rendrus). El objetivo de este estudio fue identificar los factores de éxito de microempresas rurales que se dedican a la producción de productos procesados de nopal, en el estado de Tlaxcala, México, que han participado en las reuniones de la Rendrus. Metodología. Se utilizó la téc-nica de investigación de “Estudios de casos”, entrevistando a diversos integrantes de tres empresas. Los resultados indican que las em-presas han sobrevivido en el mercado gracias a su capital social, como el principal factor del éxito, manifestado a través de sus procesos or-ganizativos, compromiso, dedicación y soli-daridad, les ha permitido enfrentar las limi-tantes en relación a la disponibilidad de tecnología, problemas de mercadeo y canales de comercialización limitados, niveles bajos de ventas y esquemas limitados de innovación.