Las milicias ciudadanas en las revoluciones liberales europeas: el caso del primer liberalismo español

La movilización armada de la sociedad propiciada por la revolución liberal incluyó el fomento de la idea de comprometer con el nuevo orden a los ciudadanos completos, aquellos que no solo habían de disfrutar en exclusiva de los derechos políticos, sino también del derecho a portar armas. Se formaron...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gonzalo Butrón Prida
Format: article
Language:CA
EN
ES
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2020
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/da5995e0f2cf4c9ca78ac1301d30a18f
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La movilización armada de la sociedad propiciada por la revolución liberal incluyó el fomento de la idea de comprometer con el nuevo orden a los ciudadanos completos, aquellos que no solo habían de disfrutar en exclusiva de los derechos políticos, sino también del derecho a portar armas. Se formaron, en consecuencia, una serie de milicias ciudadanas dependientes normalmente de los ayuntamientos y con un fuerte componente de clase, herederas en gran medida de las ya existentes en la Edad Moderna, pero con la particularidad de contar con un significado y una implicación política muy superior. La necesidad de defender lo propio, junto al interés por posicionarse en el nuevo escenario abierto por la revolución, sacó a las burguesías locales de su aversión a los alistamientos y las implicó ampliamente en los nuevos cuerpos armados. Sin embargo, las milicias acabaron resultando un problema conforme el Antiguo Régimen fue derrotado y la revolución fue revisada en sentido moderado. Por un lado, por las pugnas internas por su control, y por otro por su conversión en foco de contestación del poder central, sobre todo cuando estaba ocupado por el enemigo político.