Repensando la frontera africana de Castilla: ¿Una frontera interétnica?

Se ha venido considerando tradicionalmente a la frontera africana de Castilla –y a la serie de establecimientos que la formaban– como frontera de exclusión, islas separadas de su contexto territorial inmediato, pequeños islotes europeos perdidos en África. Sin embargo, las relaciones castellano-magr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Francisco J. CALDERÓN VÁZQUEZ
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: El Colegio de la Frontera Norte 2016
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/dca1cab7548b484291752ca395685b78
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se ha venido considerando tradicionalmente a la frontera africana de Castilla –y a la serie de establecimientos que la formaban– como frontera de exclusión, islas separadas de su contexto territorial inmediato, pequeños islotes europeos perdidos en África. Sin embargo, las relaciones castellano-magrebíes fueron constantes y originaron, en torno de los citados establecimientos, una zona de contacto interétnica entre magrebíes y castellanos, escenario de una amplia gama de interacciones de diverso signo, posibilitadas por los intermediarios transfronterizos (moros de paz, lenguas, trujamanes y mogataces) que, intermediando entre ambos bandos, lograron articular un denso tejido relacional que tuvo su máximo exponente en el establecimiento de Orán-Mazalquivir.