Notas sobre la historiografía de la transición de las familias de poder en el Caribe colombiano.
El propósito de este artículo, más que hacer un análisis de la literatura que recientemente se ha producido en torno al proceso de independencia, es el de llamar la atención sobre la necesidad de analizar un campo que se encuentra casi inexplorado en la región caribe y que permitirá llegar a una co...
Guardado en:
Autor principal: | Miguel Antonio Suárez Araméndiz |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad Industrial de Santander
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/dd2d0d6497904dea96d7d1571afb0b89 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
La élite local ante la crisis de la monarquía española: redes sociales de poder en el cabildo de Pamplona – Virreinato de Nueva Granada, 1800-1810
por: Lina Constanza Díaz Boada
Publicado: (2010) -
¿Qué dejó a la historiografía regional el Bicentenario de la
Independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos
por: Luís Rubén Pérez Pinzón
Publicado: (2011) -
Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena: Los parlamentarios 1990-2005
por: Espinoza,Vicente
Publicado: (2010) -
Gregorio José Ramírez, la flota colonial costarricense y la independencia
por: Iván Molina Jiménez
Publicado: (2021) -
La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el
proceso de la Independencia
por: Armando Martínez Garnica
Publicado: (2009)