Quo vadis Banco Mundial?. El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana

El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera mitad larga de la décad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Víctor Ramiro Fernández, José Ignacio Vigil, María Cecilia Güemes
Formato: article
Lenguaje:PT
Publicado: Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul 2006
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/df930b7765c94c2c9f3bcfafd0029d1d
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera mitad larga de la década del 90 (1990/97), exploramos cómo se construyó y cuáles fueron las características de la plataforma conceptual que dio inicio a las reformas mercantilizadoras y al tratamiento marginalizador del Estado en la motorización del desarrollo. Exploramos luego, en la segunda parte, el aparente giro estatista del BM (1997), tratando de dar cuenta de cómo la recuperación del Estado que hace el organismo y la insistencia en sus capacidades como instrumento de desarrollo no parecen revertir sino, funcionalizar la plataforma neoliberal consolidada desde inicios de la década. En la tercera parte, y como constitutivo de un segundo período que alcanza la última parte de la década del 90 y continúa hasta nuestros días, analizamos el más reciente ingreso dentro de la agenda del BM de un cuerpo teórico institucionalista que, sosteniendo las reformas de segunda generación impulsadas por el mismo BM, ha colocado al Estado como una institución más, anulando su especificidad estratégica como actor motorizador del desarrollo. En la cuarta parte concluimos con una revisión y articulación de los aspectos antes indicados, destacando cómo el difuso y zigzagueante recorrido dado por el BM al Estado manifiesta una clara continuidad centrada en la defensa de los postulados neoliberales defendidos a inicios de la década y producto de ello un permanente desplazamiento del Estado de las áreas productivo industriales. Resaltamos la manera en que esto último incomoda al organismo frente a los resultados históricos mostrados por los países que no siguieron sus recomendaciones ni programas, así como ante las demandas crecientes claramente visualizables en América latina de contar con un Estado activo y motorizador del desarrollo económico, capaz de compatibilizar el crecimiento interno y la cohesión social con la inserción en el mercado internacional. Se argumenta, finalmente, acerca del desafío que pesa sobre las sociedades latinoamericanas para enfrentar un camino de desarrollo autónomo que más allá de los planteos de los organismos financieros, como el BM, y atendiendo a las limitaciones que parecen pesar sobre éstos para desarrollar una redefinición estructural de su agenda se cimiente sobre una estatidad altamente enraizada y cualificada para dar respuestas a las demandas antes mencionadas.