Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad

El presente trabajo analiza los efectos que las diversas formas de propiedad generan sobre el ordenamiento territorial del país. El estudio se desarrolla a partir de la revisión de fuentes documentales académicas, información estadística y la normatividad relacionada. Los resultados se estructuran...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Catalina Trujillo-Osorio, Angie Liset Escobar-Gómez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Libre 2015
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/e26dc9dd892144459828486cc18542de
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza los efectos que las diversas formas de propiedad generan sobre el ordenamiento territorial del país. El estudio se desarrolla a partir de la revisión de fuentes documentales académicas, información estadística y la normatividad relacionada. Los resultados se estructuran en tres secciones: la primera sobre conceptos y definiciones en torno a las formas de propiedad; la segunda describe las características de cada tipo de propiedad, y la tercera analiza las relaciones entre formas de propiedad, ordenación del territorio y desa - rrollo regional. Dentro de los resultados se resalta la transformación dinámica de los conceptos de propiedad asociados al suelo, la tierra, y el territorio. También se identifican diversas restricciones que las formas de propiedad ocasionan en la gestión del territorio, especialmente la propiedad sobre el subsuelo, que aparece como el elemento más restrictivo en la planificación territorial; también se resaltan el traslape múltiple de formas de propiedad y la ausencia de información estadística actualizada sobre estos temas.De los resultados se desprende la necesidad de profundizar en las implicaciones del dominio estatal sobre el subsuelo, en la planificación y ordenación del territorio. La importancia del saneamiento y la definición de límites de cada tipo de propiedad por parte de los respectivos entes administrativos y la pertinencia del acceso a la información estadística y espacial, desde la cual se pueda reconocer la realidad territorial del país.