Los puertos de montaña de Atlatlahuca: un espacio estratégico en el siglo XVI

Desde el punto de vista cultural, la cuenca alta del río Lerma ha estado históricamente vinculada con la cuenca del río Amacuzac, afluente del Balsas. En tiempo prehispánico, la llamada Provincia Matlatzinca –compuesta de varias unidades autónomas– se extendió hacia ambos lados de la divisoria de ag...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Gustavo Garza Merodio, Federico Fernández Christlieb
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad Nacional Autónoma de México 2016
Sujets:
G
Accès en ligne:https://doaj.org/article/e29f2070b707447ebab8f4b616107be5
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Desde el punto de vista cultural, la cuenca alta del río Lerma ha estado históricamente vinculada con la cuenca del río Amacuzac, afluente del Balsas. En tiempo prehispánico, la llamada Provincia Matlatzinca –compuesta de varias unidades autónomas– se extendió hacia ambos lados de la divisoria de aguas. En este artículo nos centraremos en el papel de Tenango y de Atlatlahuca, actual Estado de México, como espacios privilegiados que articulan a ambas cuencas a través de un área de suave relieve. Analizaremos los cambios en el paisaje producto de los procesos político-territoriales y de urbanización que se verificaron desde el posclásico mesoamericano y enumeraremos las consecuencias que tuvieron lugar en la época colonial. El carácter estratégico de este espacio no ha sido suficientemente valorado hasta ahora por otros geógrafos. Consiste en abrir una extensa área de control político-militar que permite el acceso a ambientes diferentes desde los cuales se pudieron obtener variados recursos naturales. Para explicarlo echaremos mano del enfoque propio de la geografía cultural.