Inclusión, ¿para qué?
El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo delas diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modocomo van construyéndose las representaciones ment...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES PT |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/e392d9fefd564556b7a1d533112e768f |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo delas diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modocomo van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pêcheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas enla construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua. |
---|