Un nombre en la torre de marfil. Psicoanálisis y psicología profunda a través de La historia interminable de M. Ende (1979)
El objetivo del artículo es abordar la relación entre psicoanálisis y arte -en este caso, literatura- entendiendo que este último arrastra intuiciones que posterior o paralelamente hipotetizadas por las disciplinas psi. Para ello, se parte del concepto de “arte visionario” de Carl Gustav Jung y de...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | article |
Language: | EN ES FR IT PT |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | https://doaj.org/article/e42374cd6e684888906d50e50aeb0c63 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo del artículo es abordar la relación entre psicoanálisis y arte -en este caso, literatura- entendiendo que este último arrastra intuiciones que posterior o paralelamente hipotetizadas por las disciplinas psi. Para ello, se parte del concepto de “arte visionario” de Carl Gustav Jung y de la noción de que el “artista precede” de Jacques Lacan para explorar la manera en la que una obra como La Historia Interminable (M. Ende) permite arrojar luz sobre los desarrollos teóricos de estos dos autores. En el caso de J. Lacan, los registros de lo simbólico, lo imaginario y lo real. En el caso de C. G. Jung, el viaje interior que supone el proceso de individuación y el contacto con arquetipos del inconsciente colectivo.
|
---|