Coda: críticas no tan veladas
Es un error buscar en la religión la justificación para la igualdad entre mujeres y hombres. Estos intentos ya se dieron en los años 70 en Argelia, Marruecos y Túnez. Los tres países árabes donde el pensamiento reformista tuvo más representantes y mayor impacto. Numerosas asociaciones feminista...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Langue: | EN ES PT |
Publié: |
Universidad de Sevilla
2019
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/e4bc39e87d5e4e21a80763d10e40549c |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Es un error buscar en la religión la justificación para la igualdad entre mujeres y hombres. Estos intentos ya se dieron en los años 70 en Argelia, Marruecos y Túnez. Los tres países árabes donde el pensamiento reformista tuvo más representantes y mayor impacto. Numerosas asociaciones feministas reclamaron el derecho de las mujeres al acceso a la esfera pública y exigieron la derogación de las leyes más discriminatorias, como el repudio o la poligamia. Para dotarse de mayor legitimidad en países que mantenían el islam como religión del Estado, el feminismo laico dejó de lado su universalismo y buscó aliarse con la religión, intentando encontrar elementos feministas en el Corán, tal y como explica la abogada argelina Wassyla Tamzali. Sin dejar de poner el foco sobre el trabajo y la condición de las mujeres para mostrar la desigualdad existente, aseguraba que los ideales de igualdad eran plenamente compatibles con las Escrituras sagradas. |
---|