Instrumental agrícola y fuerza de tracción en la Galicia medieval (siglos IX-XIV). Una primera aproximación

Este estudio pretende rescatar de las fuentes medievales una perspectiva panorámica durante la Alta y Plena Edad Media del utillaje agrícola empleado diariamente por el campesinado gallego. Una línea de investigación en el seno de la Historia Agraria que, desafortunadamente, no ha gozado...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José Antonio López Sabatel
Format: article
Language:CA
EN
ES
FR
IT
Published: Universidad de Alicante 2021
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/e5dd923c75bb41ac8c7dd3ea276ef7be
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este estudio pretende rescatar de las fuentes medievales una perspectiva panorámica durante la Alta y Plena Edad Media del utillaje agrícola empleado diariamente por el campesinado gallego. Una línea de investigación en el seno de la Historia Agraria que, desafortunadamente, no ha gozado en estos últimos años de mucho interés por parte de la historiografía. Con el fin de paliar esta circunstancia, se ha procedido a examinar fuentes escritas y materiales para establecer un nexo temporal entre las primeras menciones concernientes al instrumental agrario y sus referencias para el siglo catorce, periodo este a partir del cual las mismas empiezan a ser más abundantes en todos los contextos. Sin embargo, este trabajo ha estado, de algún modo, limitado por la escasez de hallazgos arqueológicos y de representaciones iconográficas. En este punto, se debe subrayar, que la presencia en este artículo de utillaje agrícola se debe exclusivamente a su aparición en los registros documentales. Es por ello que, muchos aperos que debieron ser de empleo recurrente en el campo gallego, han tenido que ser excluidos. De aquellos que, en mayor o menor medida, tuvieron su espacio en las fuentes, se ha procurado determinar su tipología y función, dividiéndolos entre los diseñados para cortar o labrar. El apartado final de este estudio se ha dedicado a la importancia dada al acceso a la fuerza de tracción animal y al arado en la diversificación socioeconómica del campesinado.