El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018)
Este articulo busca mostrar cómo se construyen determinadas configuraciones espaciales alrededor del agua, en las que se relacionan las comunidades, la institucionalidad pública, los movimientos sociales, los recursos naturales y los conocimientos ecológicos que dan forma al Macizo Colombiano, como...
Guardado en:
Autor principal: | Camilo Andrés Hernández Barreto |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/e681d8523ade47a8ad382806338bfaec |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
Templos modernos y espacios sagrados: territorios hidrosociales entrelazados en Cuchoquesera, Perú
por: Verzijl,Andres, et al.
Publicado: (2019) -
Ortoneises en la Franja Silos-Babega, Macizo de Santander, Colombia: evidencias de la orogenia famatiniana en los Andes del norte
por: García-Ramírez,Carlos Alberto, et al.
Publicado: (2017) -
Desarrollo hidroeléctrico y reconfiguraciones territoriales históricas en la cuenca del Rímac, en Lima, Perú
por: Hommes,Lena
Publicado: (2019) -
Impresiones y retos para la construcción de paz desde el Comité de Integración del Macizo Colombiano (cima): fragmento de entrevista con César William Díaz Morales, líder social del proceso campesino caucano
por: Edilberto Vergara Arguello
Publicado: (2018) -
De pinos y motosierras: revisión crítica al aprovechamiento forestal comunal en San Jerónimo Coatlán, Oaxaca
por: Pérez Ríos,Edgar
Publicado: (2019)