Fama y verdad en la épica quinientista española. El virgilianismo político y la tradición castellana del siglo xv
Este estudio propone una aproximación a la lectura del corpus épico quinientista a la luz de consideraciones históricas y de la propia tradición literaria hispana del Cuatrocientos. En concreto, postula que la épica debe pensarse desde presuposiciones teóricas e indaga la relación del género con la...
Guardado en:
Autor principal: | Lara Vilà Tomàs |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | CA EN ES |
Publicado: |
Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/e7130d62ab2d4947925e3951253f1667 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
Mercedes Blanco. Góngora heroico. Las «Soledades» y la tradición épica
por: José Manuel Rico García, et al.
Publicado: (2013) -
La memoria histórica de la diversidad étnica italiana en Eneida de Virgilio
por: Guillermo De Santis, et al.
Publicado: (2018) -
Implicaciones teóricas del alegorismo autobiográfico en la égloga III de Garcilaso. Estancia en Nápoles
por: Eugenia Fosalba Vela
Publicado: (2009) -
Libros grandes, libros pequeños: una nota sobre las lecturas épicas de Alonso Quijano
por: Lara Vilà Tomàs
Publicado: (2011) -
«Tener vida en las letras». Verdad, ficción y alegoría en la épica del XVI
por: Lara Vilà
Publicado: (2016)