La política de seguridad en México entre 2012 y 2018. De la confrontación a la prevención del delito

El presente artículo analiza la política de prevención del delito implementada durante la administración del presidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se utilizan las teorías del nuevo institucionalismo y de las fallas de gobierno para argumentar que la falta de resultados en la política d...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Gerardo Hernández
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad de Guadalajara 2020
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/e7b5e8a1910b4c8a9e15eebf62a35ba7
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente artículo analiza la política de prevención del delito implementada durante la administración del presidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se utilizan las teorías del nuevo institucionalismo y de las fallas de gobierno para argumentar que la falta de resultados en la política de seguridad en el país en dicho sexenio se debió a tres factores fundamentales: los problemas inherentes al suministro burocrático, los problemas de implementación y la descentralización política en el país. Se concluye que dicha falta de resultados evidenció, por un lado, la cooperación de los Gobiernos subnacionales en políticas prioritarias del Gobierno central, como la aprobación de las llamadas reformas estructurales, y por otro, la poca coordinación de los distintos niveles de gobierno ante la violencia e inseguridad, que terminó atomizada al final del periodo.