Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá
Colombia es el país con mayor número de desplazados internos a nivel mundial. La mayoría de las victimas provienen de zonas rurales. Este estudio tuvo como objetivo indagar y describir las prácticas de consumo alimentario actuales y previas al desplazamiento forzado. Por medio de una metodología cua...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES PT |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/e86aa1d0d8124bedba5b76978b704874 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:e86aa1d0d8124bedba5b76978b704874 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:e86aa1d0d8124bedba5b76978b7048742021-11-11T15:15:15ZPrácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá1794-99982256-3067https://doaj.org/article/e86aa1d0d8124bedba5b76978b7048742020-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67963183010https://doaj.org/toc/1794-9998https://doaj.org/toc/2256-3067Colombia es el país con mayor número de desplazados internos a nivel mundial. La mayoría de las victimas provienen de zonas rurales. Este estudio tuvo como objetivo indagar y describir las prácticas de consumo alimentario actuales y previas al desplazamiento forzado. Por medio de una metodología cualitativa se analizó y teorizó el discurso de cinco mujeres víctimas de desplazamiento forzado asentadas con sus familias en la localidad de Bosa, Bogotá. Por medio de una entrevista semiestructurada se recolectó la información y fue analizada con el software N-vivo11, siguiendo el análisis de la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan que las prácticas de consumo alimentario previas al desplazamiento, se caracterizaron por la obtención de víveres a través de labores agropecuarias como la siembra y se consumían mínimo tres comidas durante el día. Actualmente, la cantidad de las raciones de consumo diarias han disminuido, así como la frecuencia de compra y las fuentes de obtención de la alimentación. En conclusión, las prácticas de consumo alimentario se han transformado, lo cual ha obligado a las familias a cambiar su dieta por una más precaria y de baja calidad.Myriam Carmenza Sierra-PuentesAngie Marcela Bejarano RiverosUniversidad Santo Tomásarticleprácticas de consumoconsumo alimentariodesplazamientoalimentaciónconsumo familiarPsychologyBF1-990ENESPTDiversitas: Perspectivas en Psicología, Vol 16, Iss 1, Pp 143-155 (2020) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES PT |
topic |
prácticas de consumo consumo alimentario desplazamiento alimentación consumo familiar Psychology BF1-990 |
spellingShingle |
prácticas de consumo consumo alimentario desplazamiento alimentación consumo familiar Psychology BF1-990 Myriam Carmenza Sierra-Puentes Angie Marcela Bejarano Riveros Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá |
description |
Colombia es el país con mayor número de desplazados internos a nivel mundial. La mayoría de las victimas provienen de zonas rurales. Este estudio tuvo como objetivo indagar y describir las prácticas de consumo alimentario actuales y previas al desplazamiento forzado. Por medio de una metodología cualitativa se analizó y teorizó el discurso de cinco mujeres víctimas de desplazamiento forzado asentadas con sus familias en la localidad de Bosa, Bogotá. Por medio de una entrevista semiestructurada se recolectó la información y fue analizada con el software N-vivo11, siguiendo el análisis de la teoría fundamentada. Los hallazgos revelan que las prácticas de consumo alimentario previas al desplazamiento, se caracterizaron por la obtención de víveres a través de labores agropecuarias como la siembra y se consumían mínimo tres comidas durante el día. Actualmente, la cantidad de las raciones de consumo diarias han disminuido, así como la frecuencia de compra y las fuentes de obtención de la alimentación. En conclusión, las prácticas de consumo alimentario se han transformado, lo cual ha obligado a las familias a cambiar su dieta por una más precaria y de baja calidad. |
format |
article |
author |
Myriam Carmenza Sierra-Puentes Angie Marcela Bejarano Riveros |
author_facet |
Myriam Carmenza Sierra-Puentes Angie Marcela Bejarano Riveros |
author_sort |
Myriam Carmenza Sierra-Puentes |
title |
Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá |
title_short |
Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá |
title_full |
Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá |
title_fullStr |
Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá |
title_full_unstemmed |
Prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en Bosa, Bogotá |
title_sort |
prácticas de consumo alimentario de familias desplazadas por el conflicto armado, asentadas en bosa, bogotá |
publisher |
Universidad Santo Tomás |
publishDate |
2020 |
url |
https://doaj.org/article/e86aa1d0d8124bedba5b76978b704874 |
work_keys_str_mv |
AT myriamcarmenzasierrapuentes practicasdeconsumoalimentariodefamiliasdesplazadasporelconflictoarmadoasentadasenbosabogota AT angiemarcelabejaranoriveros practicasdeconsumoalimentariodefamiliasdesplazadasporelconflictoarmadoasentadasenbosabogota |
_version_ |
1718436041564618752 |