Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen

El ser humano ha tenido desde tiempos inmemoriales la necesidad de organizar y describir su mundo y la representación gráfica ha sido una de las primeras formas para hacerlo como lo muestran las pinturas rupestres. La ilustración científica acompañó la verbalidad en todo el proceso de surgimiento y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Javier Grilli, Mirtha Laxague, Lourdes Barboza
Format: article
Language:EN
ES
Published: Universidad de Cádiz 2015
Subjects:
tic
H
Online Access:https://doaj.org/article/e9d584539a724ddaa8bafa08dbbec9d7
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El ser humano ha tenido desde tiempos inmemoriales la necesidad de organizar y describir su mundo y la representación gráfica ha sido una de las primeras formas para hacerlo como lo muestran las pinturas rupestres. La ilustración científica acompañó la verbalidad en todo el proceso de surgimiento y desarrollo de las Ciencias Naturales. En los grandes hitos de la historia de las Ciencias Biológicas encontramos producciones gráficas que fueron claves para explicar las construcciones científicas que se fueron dando. Aunque el dibujo en ciencias también es arte, se diferencia del dibujo artístico en la siempre necesaria correspondencia que debe tener con el mundo natural que pretende explicar o describir. Como dibujo de tipo realista que es, su grado de iconicidad es alto. En las publicaciones científicas actuales dibujo y fotografía se complementan, no se excluyen. Las nuevas tecnologías y el soporte digital potencian y amplían las posibilidades de la ilustración científica clásica y fotográfica. La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel educativo medio debe implicar necesariamente la utilización de la ilustración científica. Se aprende ciencias hablando y escribiendo en ella, así como observando y realizando dibujos. La fotografía en actividades prácticas de laboratorio, realizadas por los propios estudiantes y con elementos tecnológicos de uso cotidiano (por ejemplo los celulares), es una opción didáctica muy recomendable para la enseñanza de las ciencias.