Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México

En este trabajo se evaluó el uso adecuado del paquete tecnológico generado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por el método Recomendaciones Generales para el maíz en el estado de Tlaxcala en 2002. En el estudio se aplicaron 1 884 encuestas con el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Miguel Ángel Damián Huato, Benito Ramírez Valverde, Filemón Parra Inzunza, Juan Alberto Paredes Sánchez, Abel Gil Muñoz, Jesús Francisco López Olguín, Artemio Cruz León
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2007
Materias:
G
Acceso en línea:https://doaj.org/article/ea14738a963046d6bbfbc99031dd6667
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En este trabajo se evaluó el uso adecuado del paquete tecnológico generado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por el método Recomendaciones Generales para el maíz en el estado de Tlaxcala en 2002. En el estudio se aplicaron 1 884 encuestas con el uso de un muestreo estadístico, una confiabilidad de 95% y una precisión de 20 kg al estimar el rendimiento del maíz. Los resultados indican que la apropiación de tecnología por los productores es baja y diferenciada, y que existe una relación directa entre apropiación de tecnología y rendimientos, la cual se invierte en los Distritos de Desarrollo Rural. Se encontró que estos resultados se deben al acceso diferenciado que tienen los productores a los recursos productivos, a los rasgos agrológicos y socioeconómicos de los Distritos, a la estructura económica y demográfica del estado y a la estrategia de investigación usada por el INIFAP para generar y transferir tecnología. Finalmente, se detectó que el paquete tecnológico recomendado no incluye distintas técnicas de producción originadas en las prácticas espaciales y espacios de representación campesinos.