Afrontamiento y síntomas de estrés postraumático en niños mexicanos después del sismo de 2017
Se analiza la relación entre el afrontamiento frente a riesgos extremos y los síntomas de estrés postraumático en niños que experimentaron el terremoto de México de 2017. Al mes del evento, se evaluaron 178 niños(as) entre 11 y 15 años de edad (M = 12.90, DE = 1.05) de Malinalco, municipio al sur...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN |
Publicado: |
Universidad Autonoma del Estado de Mexico
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doi.org/10.30878/ces.v26n3a3 https://doaj.org/article/ea97271017f943e085db8065ca84c3e9 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se analiza la relación entre el afrontamiento frente a riesgos extremos y los síntomas de estrés postraumático en niños que experimentaron el terremoto de México de 2017. Al mes del evento, se evaluaron 178 niños(as) entre 11 y 15 años de edad (M = 12.90, DE = 1.05) de Malinalco, municipio al sur del Estado de México, con la escala de afrontamiento frente a riesgos extremos y la escala infantil de síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los resultados mostraron puntajes altos en TEPT en las niñas. Asimismo, el afrontamiento tanto activo como pasivo aumenta débilmente la presencia de síntomas de TEPT. Se sugiere analizar la capacidad resiliente ante este tipo de desastres naturales, así como darle un seguimiento. |
---|