Lo fantástico y la identidad femenina en el ballet Giselle, una relación indirecta con la literatura

Este trabajo analiza la relación existente entre dos disciplinas artísticas -el ballet y la literatura- y, concretamente, entre la obra coreográfica Giselle (1841), de Jean Coralli (1779-1845) y Jules Perrot (1810-1892), y dos obras literarias de Víctor Hugo (1802-1885) y Heinrich Heine (1797-1856)...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Isabel Segura Moreno
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
FR
IT
PT
Publicado: Universitat Autònoma de Barcelona 2020
Materias:
A
Acceso en línea:https://doaj.org/article/eb8a0a292fbd4054b5841e379e0ae14a
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza la relación existente entre dos disciplinas artísticas -el ballet y la literatura- y, concretamente, entre la obra coreográfica Giselle (1841), de Jean Coralli (1779-1845) y Jules Perrot (1810-1892), y dos obras literarias de Víctor Hugo (1802-1885) y Heinrich Heine (1797-1856): el poema Fantômes, incluido en Les Orientales (1829) y una leyenda popular de Heine, recogida en los Espíritus Elementales (1837). Para ello, se explica el proceso a través del cual, ambos textos literarios se transforman en uno de los ballets más reconocidos, exponiendo de la forma más clara posible las convergencias y divergencias existentes entre estas tres obras, pertenecientes a disciplinas artísticas distintas, aunque estando, a la vez, inmersas en el género fantástico. Asimismo, se plantea un análisis comparativo que parte de los roles adoptados por los personajes femeninos en la obra Giselle, para llegar después a los roles que estas adquieren en distintas obras literarias de Hugo y Heine.