La casa, la escuela y el barrio

Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un esc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Selva Hernández López
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Centro de Diseño, Cine y Television 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db16
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db16
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db162021-11-18T14:04:56ZLa casa, la escuela y el barrio10.46840/ec.2020.14.042594-16312395-8200https://doaj.org/article/ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db162021-06-01T00:00:00Zhttp://ciecpress.centro.edu.mx/ojs/index.php/CentroTI/article/view/523https://doaj.org/toc/2594-1631https://doaj.org/toc/2395-8200 Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un escenario idóneo para desarrollar las habilidades socio cognitivas y fisiológicas más importantes para el desarrollo del adolescente en su camino hacia la madurez; sin embargo, obstáculos como la inseguridad y la desconfianza limitan esta actividad. Este trabajo de investigación enfoca su observación en la caminata independiente en un grupo de estudiantes del bachillerato del Instituto Luis Vives (ILV) en la Ciudad de México y aplica la metodología del diseño sistémico propuesta por Meadows y Wright (2009) para el estudio del micro ecosistema (Sevaldson, 2011). Los resultados señalan los puntos de apalancamiento en los que es posible aplicar estrategias de diseño y mejorar la caminabilidad, y con ello favorecer acciones que promueven mejoras como el conocimiento de la ciudad y involucramiento con el barrio; la mejora de la seguridad y la confianza; el favorecimiento de la sociabilidad; la oportunidad de tener nuevas experiencias y aprendizajes; la interacción, intervención y acción de las madres y padres; la construcción del tejido social (redes de adolescentes, de padres y madres de familia, de maestros, maestras y personal de la escuela); la relación del tiempo y la movilidad con el bienestar de las familias; la importancia de la protesta y presión social en el señalamiento de problemas y la creación de políticas públicas; la relación con las autoridades, en especial con la policía de barrio y su confiabilidad en el sistema. La metodología aplicada a este estudio, permite su replicabilidad en otras zonas de la Ciudad de México. Selva Hernández LópezCentro de Diseño, Cine y TelevisionarticleAdolescenciaCiudad de MéxicoCaminata independienteBarrios Roma CondesaAcosoInseguridadEconomic theory. DemographyHB1-3840Social sciences (General)H1-99ENESEconomia Creativa, Iss 14 (2021)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic Adolescencia
Ciudad de México
Caminata independiente
Barrios Roma Condesa
Acoso
Inseguridad
Economic theory. Demography
HB1-3840
Social sciences (General)
H1-99
spellingShingle Adolescencia
Ciudad de México
Caminata independiente
Barrios Roma Condesa
Acoso
Inseguridad
Economic theory. Demography
HB1-3840
Social sciences (General)
H1-99
Selva Hernández López
La casa, la escuela y el barrio
description Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un escenario idóneo para desarrollar las habilidades socio cognitivas y fisiológicas más importantes para el desarrollo del adolescente en su camino hacia la madurez; sin embargo, obstáculos como la inseguridad y la desconfianza limitan esta actividad. Este trabajo de investigación enfoca su observación en la caminata independiente en un grupo de estudiantes del bachillerato del Instituto Luis Vives (ILV) en la Ciudad de México y aplica la metodología del diseño sistémico propuesta por Meadows y Wright (2009) para el estudio del micro ecosistema (Sevaldson, 2011). Los resultados señalan los puntos de apalancamiento en los que es posible aplicar estrategias de diseño y mejorar la caminabilidad, y con ello favorecer acciones que promueven mejoras como el conocimiento de la ciudad y involucramiento con el barrio; la mejora de la seguridad y la confianza; el favorecimiento de la sociabilidad; la oportunidad de tener nuevas experiencias y aprendizajes; la interacción, intervención y acción de las madres y padres; la construcción del tejido social (redes de adolescentes, de padres y madres de familia, de maestros, maestras y personal de la escuela); la relación del tiempo y la movilidad con el bienestar de las familias; la importancia de la protesta y presión social en el señalamiento de problemas y la creación de políticas públicas; la relación con las autoridades, en especial con la policía de barrio y su confiabilidad en el sistema. La metodología aplicada a este estudio, permite su replicabilidad en otras zonas de la Ciudad de México.
format article
author Selva Hernández López
author_facet Selva Hernández López
author_sort Selva Hernández López
title La casa, la escuela y el barrio
title_short La casa, la escuela y el barrio
title_full La casa, la escuela y el barrio
title_fullStr La casa, la escuela y el barrio
title_full_unstemmed La casa, la escuela y el barrio
title_sort la casa, la escuela y el barrio
publisher Centro de Diseño, Cine y Television
publishDate 2021
url https://doaj.org/article/ecc648245aed4cb19c596d3bdb83db16
work_keys_str_mv AT selvahernandezlopez lacasalaescuelayelbarrio
_version_ 1718420818861490176