Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?

En un mundo donde todo parece relativo, todo es cambiante y nada permanece inalterable, nos encontramos un contexto educativo-formativo-universal actual, donde se nos vende la existencia de una única manera de proceder para poder adquirir una determinada formación solvente acorde al futuro desempeño...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: José Jesús Trujillo Vargas
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad de Costa Rica 2020
Sujets:
Accès en ligne:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34234
https://doaj.org/article/f07bdf5df33b435f9e826a67fa083265
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai:doaj.org-article:f07bdf5df33b435f9e826a67fa083265
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:f07bdf5df33b435f9e826a67fa0832652021-11-11T15:13:10ZEducación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?0379-70822215-2644https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34234https://doaj.org/article/f07bdf5df33b435f9e826a67fa0832652020-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092004https://doaj.org/toc/0379-7082https://doaj.org/toc/2215-2644En un mundo donde todo parece relativo, todo es cambiante y nada permanece inalterable, nos encontramos un contexto educativo-formativo-universal actual, donde se nos vende la existencia de una única manera de proceder para poder adquirir una determinada formación solvente acorde al futuro desempeño laboral, al que esta conducirá a quienes opten, o se les permita, acceder a esta. La retórica de los discursos neoliberales posee las suficientes trampas como para convencer a todos aquellos miembros de la comunidad educativo-formativa que anhelan un futuro laboral estable o a aquellos que, siendo parte activa de dicha formación (profesores/as), intentan cumplir los requisitos imperantes con el fin último de la mejora de su desempeño laboral, aunque en dicho intento elaboren acciones que van en contra de la propia esencia de lo que significa educar y/o formar. Este trabajo centra su atención en reflexionar, a raíz de una revisión bibliográfica sobre la temática, sobre los condicionantes ético-sociales insertos en este sistema formativo y las consecuencias que él mismo está teniendo no ya para el profesorado universitario en sí, sino para los futuros docentes que se están formando en la actualidad. Las conclusiones más importantes de este estudio giran en torno a analizar las consecuencias académico-formativas y la incidencia en las formas que se producen los conocimientos científicos. E, igualmente, se incide en las consecuencias sociales, económicas, formativas… que este tipo de formación traerá consigo para los educandos de estos futuros profesores/as citados/as y para el conjunto de la sociedad en general y si existe alternativa a dicho modelo.José Jesús Trujillo VargasUniversidad de Costa Ricaarticleeducarformarneoliberalismomercado laboralprofesorado universitarioEducation (General)L7-991ESRevista Educación, Vol 44, Iss 1, Pp 1-18 (2020)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic educar
formar
neoliberalismo
mercado laboral
profesorado universitario
Education (General)
L7-991
spellingShingle educar
formar
neoliberalismo
mercado laboral
profesorado universitario
Education (General)
L7-991
José Jesús Trujillo Vargas
Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
description En un mundo donde todo parece relativo, todo es cambiante y nada permanece inalterable, nos encontramos un contexto educativo-formativo-universal actual, donde se nos vende la existencia de una única manera de proceder para poder adquirir una determinada formación solvente acorde al futuro desempeño laboral, al que esta conducirá a quienes opten, o se les permita, acceder a esta. La retórica de los discursos neoliberales posee las suficientes trampas como para convencer a todos aquellos miembros de la comunidad educativo-formativa que anhelan un futuro laboral estable o a aquellos que, siendo parte activa de dicha formación (profesores/as), intentan cumplir los requisitos imperantes con el fin último de la mejora de su desempeño laboral, aunque en dicho intento elaboren acciones que van en contra de la propia esencia de lo que significa educar y/o formar. Este trabajo centra su atención en reflexionar, a raíz de una revisión bibliográfica sobre la temática, sobre los condicionantes ético-sociales insertos en este sistema formativo y las consecuencias que él mismo está teniendo no ya para el profesorado universitario en sí, sino para los futuros docentes que se están formando en la actualidad. Las conclusiones más importantes de este estudio giran en torno a analizar las consecuencias académico-formativas y la incidencia en las formas que se producen los conocimientos científicos. E, igualmente, se incide en las consecuencias sociales, económicas, formativas… que este tipo de formación traerá consigo para los educandos de estos futuros profesores/as citados/as y para el conjunto de la sociedad en general y si existe alternativa a dicho modelo.
format article
author José Jesús Trujillo Vargas
author_facet José Jesús Trujillo Vargas
author_sort José Jesús Trujillo Vargas
title Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
title_short Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
title_full Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
title_fullStr Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
title_full_unstemmed Educación Superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
title_sort educación superior y formación mercantilizada: ¿existe alternativa?
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34234
https://doaj.org/article/f07bdf5df33b435f9e826a67fa083265
work_keys_str_mv AT josejesustrujillovargas educacionsuperioryformacionmercantilizadaexistealternativa
_version_ 1718436519575814144