Internacionalización del territorio antioqueño: Una lección por aprender

El artículo analiza los aspectos, elementos e indicadores que revisten los procesos de internacionalización trazados hasta ahora en el departamento de Antioquia, vinculados a dispersos intereses, sin una apuesta clara. La internacionalización obedece a disímiles interpretaciones, que difícilmente,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jahir Alexander Gutiérrez-Ossa, Jefferson Carmona
Format: article
Language:EN
ES
Published: Universidad de San Buenaventura 2014
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/f0ebaf02c43b4585a97505b010a71498
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El artículo analiza los aspectos, elementos e indicadores que revisten los procesos de internacionalización trazados hasta ahora en el departamento de Antioquia, vinculados a dispersos intereses, sin una apuesta clara. La internacionalización obedece a disímiles interpretaciones, que difícilmente, pueden ser replicables simultáneamente. De allí la relevancia de plantear el escenario que se requiere para fundar las bases de un proceso idóneo y estructurado que permita elaborar un marco sistémico de incumbencia general de todos en esta problemática. Si bien, en términos generales, ha sido dispuesta la normatividad constitucional y central referida a lo internacional, el ejercicio aplicado por los departamentos y municipios es exiguo, con excepción de los departamentos de Antioquia y Cundinamarca. Igualmente, la perspectiva territorial desempeña un papel de cardinal importancia para que los procesos de internacionalización sean cercanos a la programación política y pública como variable de gestión institucional departamental. Antioquia, particularmente, debe establecer una política pública abierta y clara al respecto.