“Esta sangre es inmensamente fecunda”.Un análisis de los funerales de los militares “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” (1973-1974)

Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos que habían “sacrifica...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Santiago Garaño, Esteban Pontoriero
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Instituto de Estudios Sociohistóricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa 2018
Materias:
H
Acceso en línea:https://doi.org/10.19137/qs.v22i2.1334
https://doaj.org/article/f1918a1fae7d4741b8ef12623946e034
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este trabajo realiza una primera aproximación a los funerales de los soldados, los suboficiales y oficiales “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” entre los años 1973 y 1976 y, de manera más general, explora cómo en estos rituales se construyó la figura de aquellos que habían “sacrificado” sus vidas. Partimos del supuesto de que el proceso de producción de estas muertes se realizó apelando a una tarea de fuerte“acción psicológica” al interior de las filas militares, y que se basó en la figura paradigmática del soldado, suboficial y oficial “caído” por la “subversión”. Nos focalizaremos en el análisis de los discursos, las prácticas y los rituales que distintos actores (parientes, autoridades de las Fuerzas Armadas, “compañeros de armas” o de promoción, líderes políticos, religiosos) desplegaron en el marco de esos velatorios y entierros. Nos parece que este estudio es fundamental a la hora de explicar cómo se fue construyendo un clima social de riesgos y peligros, pero también de odio, venganza y de sacrificio, que puede ser una clave para comprender el compromiso corporativo que asumieron las Fuerzas Armadas en la ejecución de las medidas represivas, institucionalizadas después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.