DEMANDA POR DINERO EN MÉXICO (1986-2010)

Se realiza un análisis econométrico de la demanda por el agregado monetarioM1 enMéxico. Utilizando técnicas de cointegración se identifica una relación de largo plazoestable entreM1 y sus determinantes, se deriva un modelo uniecuacional de correc-ción de error estadísticamente sólido. Los resultados...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Antonio E. Noriega, Manuel Ramos-Francia, Cid Alonso Rodríguez-Pérez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Fondo de Cultura Económica 2011
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/f333c1de0a0a4315941b3613323adf8a
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se realiza un análisis econométrico de la demanda por el agregado monetarioM1 enMéxico. Utilizando técnicas de cointegración se identifica una relación de largo plazoestable entreM1 y sus determinantes, se deriva un modelo uniecuacional de correc-ción de error estadísticamente sólido. Los resultados son utilizados para realizar lassiguientes aplicaciones sencillas:i) se determina empíricamente el valor y la estabilidadde los equilibrios inflacionarios duales para los niveles observados de señoreaje;ii) secalcula la inflación que maximiza el señoreaje, yiii) se analiza el posible vínculo entreuna medida de exceso dinero y la inflación. Los resultados sugieren que el equilibriode baja inflación es estable, y que, en retrospectiva, el indicador de exceso de dineroconsiderado parece mostrar cierta capacidad para predecir presiones inflacionarias.