Enunciados y política: entre la pragmática del lenguaje y la analítica del poder

La hipótesis que presenta este artículo plantea que es posible entender los dispositivos de poder mediante la caracterización de dos elementos: el primero, se refiere al papel de los enunciados como funciones que agencian las determinaciones y las sujeciones políticas en el cuerpo social. El segundo...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Sebastián Alejandro González Montero
Format: article
Langue:ES
PT
Publié: Universidad de Antioquia 2007
Sujets:
J
Accès en ligne:https://doaj.org/article/f4f03494ee51476cb05fcfefed647e17
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La hipótesis que presenta este artículo plantea que es posible entender los dispositivos de poder mediante la caracterización de dos elementos: el primero, se refiere al papel de los enunciados como funciones que agencian las determinaciones y las sujeciones políticas en el cuerpo social. El segundo elemento, tiene que ver con el poder definido como la capacidad afectiva de las relaciones de fuerza. La primera parte del artículo está dedicada a mostrar que en el análisis arqueológico de los enunciados se establecen las reglas internas de organización del discurso, al tiempo que se reconoce su relación con el espacio social en el que emergen. En la segunda parte, se matiza esa relación mediante el concepto de performatividad. La idea central es que los enunciados tienen efectos en los sujetos que se definen en su fuerza realizativa. La tercera parte está consagrada a responder la pregunta: ¿de dónde viene la fuerza realizativa? Respuesta que sería la clave de la relación del lenguaje con el poder. Finalmente, se conecta las tesis de Ducrot sobre los performativos y las tesis del poder de Foucault.