Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: análisis sobre su presencia y tratamiento

El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las intersexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuenta que es una realidad educativa escasamente explorada. Para ello hemos realizado un estudio de caso colectivo en dos institut...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alejandro Granero Andújar, Teresa García Gómez
Formato: article
Lenguaje:CA
EN
ES
Publicado: Universitat Autònoma de Barcelona 2020
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/f9241595c7ab4464ad17491cb42a89fa
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las intersexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuenta que es una realidad educativa escasamente explorada. Para ello hemos realizado un estudio de caso colectivo en dos institutos de educación secundaria obligatoria de Almería. Las técnicas de recogida de datos empleadas han sido la observación no participante, la entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis documental. Los datos obtenidos se han analizado mediante la técnica de codificación. Los resultados constatan que las intersexualidades constituyen una realidad prácticamente desconocida y olvidada en los contextos educativos estudiados, tanto por su omisión como por la superficialidad con la que son abordadas, y que reproducen valores excluyentes y discriminatorios, como el binarismo y la monosexualidad, que han sido interiorizados por el alumnado participante, apareciendo en él actitudes excluyentes y no igualitarias. Concluimos que es necesario abordar de manera transversal y profunda las intersexualidades en el mundo académico, a fin de no reproducir valores discriminatorios y trabajar para la inclusión de la diversidad de corporalidades existentes. Asimismo, consideramos fundamental potenciar el debate sobre la normatividad imperante y que ello permita cuestionar las concepciones binaristas y monosexistas en las prácticas docentes.