Regulación de la lepra y el aislamiento de los enfermos. Políticas públicas en el contexto de la situación de producción de la novela “Dolores”, de Soledad Acosta de Samper
Este artículo compara la novela Dolores, de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913) con la norma jurídica vigente para la época en que se escribió dicho texto. El objetivo es acompasar la escritura legal con la ficcional para determinar que ambas re - flejan la realidad soci...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES |
Publié: |
Universidad Libre
2016
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/fb5f1ead8f634aa7b4a8ee72b8578ec4 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Este artículo compara la novela Dolores, de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913) con la norma jurídica vigente para la época en que se escribió dicho texto. El objetivo es acompasar la escritura legal con la ficcional para determinar que ambas re - flejan la realidad social y que, en el caso de la autora, sus escritos proponen la modificación de las estructuras civilistas que privilegiaron la desigualdad de las mujeres y su exclusión de la vida pública. En este sentido, afectar a la protagonista de la novela con la enfermedad de la lepra es una estrategia literaria poderosa para cuestionar el único destino posible para la mujer : la maternidad y el matrimonio. Adicional - mente, el hecho de permitirle expresar desde su aislamiento sus más íntimas reflexiones facilita deducir la intención velada de animar a sus lectoras a romper los esquemas tradicionales para encontrar en la vida intelectual alternativas al modelo legal y al esquema literario francés. |
---|