Aspectos metodológicos en la evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrosilvopastoriles

En este artículo se aportan algunos elementos metodológicos para el uso de indicadores orientados a evaluar la sostenibilidad de los sistemas agrosilvopastoriles. Desde el punto de vista teórico se abordan: (I) las bases para la selección y/o construcción de indicadores, (II) los fundamentos general...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: T. J. Nahed
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad de Colima 2008
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/fb61e6ef3a3b48c2ad715fd0d8e6262f
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En este artículo se aportan algunos elementos metodológicos para el uso de indicadores orientados a evaluar la sostenibilidad de los sistemas agrosilvopastoriles. Desde el punto de vista teórico se abordan: (I) las bases para la selección y/o construcción de indicadores, (II) los fundamentos generales para evaluar de forma multidimensional a la sostenibilidad, y (III) los procedimientos para el uso de indicadores en la evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrosilvopastoriles. Desde el punto de vista práctico, se sintetizan los resultados de la aplicación de la teoría en dos ejercicios de evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrosilvopastoriles: (I) uno con ovinos criollos en Los Altos de Chiapas, México, y (II) otro con cabras lecheras en la Sierra Norte de Cádiz, España. Con ello, se pretende motivar a los académicos a identificar, desarrollar, integrar (agregar) y utilizar nuevos indicadores en la perspectiva de evaluar la sostenibilidad de los diversos sistemas agrosilvopastoriles. Dichas evaluaciones: (I) permiten identificar las limitantes, las poten-cialidades y las oportunidades de los sistemas; (II) son un instrumento valioso en la toma de decisiones multicriterio para el diseño planificado de escenarios deseables; y (III) guían la identificación de intervenciones planificadas en los sistemas para modificar las tendencias actuales no deseables.