Los ciclos políticos en México, 1960-2011

La presente investigación tiene por objetivo dilucidar la existencia, en el periodo de 1960 a 2011, de un ciclo político en la economía mexicana, que permita a los gobiernos en turno influir en variables económicas estratégicas durante los procesos electorales, incidir en la decisión de los electore...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Miguel Cervantes Jiménez, Pablo López Sarabia, Pedro Alejandro García Sámano
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad Autónoma Metropolitana 2014
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/fcb15261ca7c4de89bf7eef173b2e9c8
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo dilucidar la existencia, en el periodo de 1960 a 2011, de un ciclo político en la economía mexicana, que permita a los gobiernos en turno influir en variables económicas estratégicas durante los procesos electorales, incidir en la decisión de los electores y mantener el poder. Las variables utilizadas fueron el pib real, el gasto público, la base monetaria y la tasa de inflación, con una frecuencia trimestral. Se estimaron dos modelos econométricos, uno por el método de mínimos cuadrados ordinarios y otro a través de vectores autorregresivos, para dicho periodo, aunque se construyeron dos subperiodos (1960-1983 y 1984-2011) debido al sobreendeudamiento que registró México en 1982. Los resultados en ambas metodologías sugieren la presencia de tal ciclo político en la economía, aunque los efectos son más significativos en el primer lapso. Se esboza la hipótesis de que los efectos son más débiles en el segundo porque la alternancia política ha sustituido la posibilidad de un impacto general por uno más focalizado en determinados estados y municipios. Finalmente, se presenta una propuesta de modificación al artículo 41 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de eliminar las distorsiones económicas que provocan los políticos en tiempos de elecciones.