ANTROPOLOGÍA DE LA FRONTERA, LA MIGRACIÓN Y LOS PROCESOS TRANSNACIONALES
En los últimos años, los procesos transnacionales han venido a cuestionar las bases de la antropología tradicional y han lineado los cimientos de la llamada antropología transnacional o transnacionalista. Sin lugar a dudas, los estudios realizados desde las distintas perspectivas de las ciencias soc...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
El Colegio de la Frontera Norte
2003
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/fdcc7789279046fead6a8a9ce1e95e03 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En los últimos años, los procesos transnacionales han venido a cuestionar las bases de la antropología tradicional y han lineado los cimientos de la llamada antropología transnacional o transnacionalista. Sin lugar a dudas, los estudios realizados desde las distintas perspectivas de las ciencias sociales han demostrado cómo la frontera México-Estados Unidos constituye un campo social de carácter global, que cuestiona la supuesta naturaleza infranqueable de las líneas fronterizas. A través del análisis puntual de las tendencias migratorias, estos estudios han refutado contundentemente la idea de frontera como referente simplemente geográfico-político y han propuesto su visualización como escenario deterritorializado. En este sentido, el presente trabajo revisa algunos planteamientos centrales de los estudios sobre fronteras, migración y procesos transnacionales que han cobrado influencia particular en la antropología y señala algunos vacíos que el discurso de la nueva antropología aún posee |
---|