La anatomía del detalle en "China" de José Donoso

Este trabajo propone analizar el cuento "China" (1998) de José Donoso como un mundo narrativo donde el poder se ficcionaliza y actúa disciplinariamente en los cuerpos de los personajes, a través de dispositivos y tecnologías que se caracterizan por la minucia. Es en el detalle donde se pue...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez Fernández,Mario, Burich,Yasna
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132013000200008
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este trabajo propone analizar el cuento "China" (1998) de José Donoso como un mundo narrativo donde el poder se ficcionaliza y actúa disciplinariamente en los cuerpos de los personajes, a través de dispositivos y tecnologías que se caracterizan por la minucia. Es en el detalle donde se pueden observar las marcas del poder disciplinario y, al mismo tiempo, una resistencia a él. Dentro de los procedimientos normalizadores, caracterizados por su imperceptibilidad, destacan: la mirada, optimizada a través de las gafas, el colchón, el mapa, el peinado femenino, la lectura silabeada. Estos detalles no sólo funcionan como "efectos de realidad", determinando la estética realista que define el texto, sino como formas de poder que al instalarse producen resistencia: donde hay poder hay resistencia.