La ultramodernidad de Leopoldo Marechal

Leopoldo Marechal (1900-1970), autor contemporáneo de Roberto Arlt y Jorge Luis Borges y de un peso literario comparable, fue silenciado largamente por la crítica argentina y nunca se reconoció en su debida dimensión como cofundador de la narrativa moderna argentina. Mi estudio parte de la base de q...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: HAMMERSCHMIDT,CLAUDIA
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132017000200005
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Leopoldo Marechal (1900-1970), autor contemporáneo de Roberto Arlt y Jorge Luis Borges y de un peso literario comparable, fue silenciado largamente por la crítica argentina y nunca se reconoció en su debida dimensión como cofundador de la narrativa moderna argentina. Mi estudio parte de la base de que esta recepción difícil no solo se debe a causas ideológicas como su adherencia al catolicismo y peronismo desde los años 1930 y 1940, respectivamente, sino también a causas estéticas, y en concreto, a la 'ultramodernidad' de Marechal. Así, propongo analizar los modos paradojales, escenificaciones anacrónicas y mezclas ultramodernas de la escritura marechaliana como 'tercer paradigma' de la literatura argentina moderna. Después de un breve esbozo de la modernidad paradójica en general y la modernidad periférica en especial, analizo la ultramodernidad de su escritura, basándome en su primera novela Adán Buenosayres (1948) y su tendencia hacia el vaciamiento del presente. Hago hincapié en las (des)composiciones narrativas de la novela, sus superposiciones de voces, su "dialéctica en reposo" y sus diferentes poéticas en lucha. Termino mi análisis con una lectura de las figuras autoriales del texto como alegoría de la (de)posición, que desemboca en la alegoría (paródica) de la imitatio Christi. Esta, en su indeterminación entre signo y significado, su dimensión autodestructiva y la dialéctica entre lo premoderno y lo posmoderno, finalmente se cristaliza como alegoría de la escritura marechaliana: una escritura 'tachada' que se aniquila o sacrifica en el mismo momento de su realización, para así llegar a representar su propia imposibilidad y su paradoja ultramoderna.