El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica

La globalización, con sus efectos diferenciadores por países, regiones y grupos sociales, vuelve a animar el debate sobre la hipótesis de convergencia, a la base de la teoría neoclásica del crecimiento. En este artículo se lleva a cabo una exhaustiva revisión de la evidencia empírica sobre la cuesti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moncayo,Edgard
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales 2004
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004009000002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La globalización, con sus efectos diferenciadores por países, regiones y grupos sociales, vuelve a animar el debate sobre la hipótesis de convergencia, a la base de la teoría neoclásica del crecimiento. En este artículo se lleva a cabo una exhaustiva revisión de la evidencia empírica sobre la cuestión convergencia/divergencia en los niveles de ingreso per cápita, entre países y entre regiones subnacionales. Se concluye que después de que en las décadas de los ‘60 y ‘70 se verificara un proceso de convergencia, a partir de los ‘80 la tendencia dominante es hacia la polarización. Esta evolución parecería estarle dando la razón a las teorías de crecimiento endógeno y la Nueva Geografía Económica, en el sentido de que la actividad productiva tiende a aglomerarse con una lógica de causación circular acumulativa, allí donde ya está concentrada.