Modernidad en movimiento: Cómo enfrentarse a la movilidad motorizada en Teherán, Santiago y Copenhague

El progreso de la modernización está acompañado por un énfasis en la movilidad urbana y el crecimiento económico, junto con un creciente conocimiento medioambiental. Este artículo tiene como objetivo analizar la transformación de los sistemas de transporte (automotriz y de transporte público) junto...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Thynell,Marie
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales 2005
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612005009400004
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El progreso de la modernización está acompañado por un énfasis en la movilidad urbana y el crecimiento económico, junto con un creciente conocimiento medioambiental. Este artículo tiene como objetivo analizar la transformación de los sistemas de transporte (automotriz y de transporte público) junto con cambios urbanos relacionados, y sus efectos sociales en tres ciudades muy diferentes: Santiago, Teherán y Copenhague. En estas ciudades, la propiedad de vehículos se está incrementando y la movilidad motorizada se está además facilitando. La motorización masiva es una parte esencial de la modernización. Sin embargo, su impacto en el desarrollo social es un área de investigación que ha recibido escasa atención. Además, la motorización masiva es manejada de maneras diferentes, en distintos escenarios socio-políticos. En Teherán el énfasis está puesto en el mejoramiento y ampliación tecnológicos. En Santiago, una importante re-regulación y modernización del sistema está teniendo lugar. En Copenhague, todos los tipos de mejoramiento son realizados inspirados en parte en la Agenda 21. Además, como precisa el artículo, el orden político local y las estrategias escogidas para manejar los problemas de la motorización son diversos. Nuestro análisis enfatiza la motorización masiva, las intervenciones políticas, la sociedad civil, el gobierno urbano, el desarrollo sustentable y la administración de la movilidad urbana. Se concluye que la fuerza política a nivel de la ciudad parece ser más débil de lo que se observa a nivel nacional