Diferencias entre la composición sectorial y ocupacional de las principales ciudades chilenas
La planifcación regional y urbana ha tendido a fjarse exclusivamente en la composición sectorial de las economías locales, asumiendo en forma implícita que la estructura de ocupaciones por actividad es similar a lo largo de un país. Si bien este supuesto parece ser cierto para el conjunto del tejido...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000200004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La planifcación regional y urbana ha tendido a fjarse exclusivamente en la composición sectorial de las economías locales, asumiendo en forma implícita que la estructura de ocupaciones por actividad es similar a lo largo de un país. Si bien este supuesto parece ser cierto para el conjunto del tejido productivo, se encuentran diferencias signifcativas cuando se analizan ocupaciones específcas. Entre ellas destacan aquellas intensivas en conocimiento, las cuales tienden a estar sobrerrepresen-tadas en las principales ciudades. Se propone una metodología para el análisis de la relación existente entre la estructura de ocupaciones y la estructura sectorial y se aplica al estudio de las principales ciudades chilenas en 2002 a partir de la información del Censo de población, con el objetivo de estimar en qué medida estas estructuras divergen y si existen concentraciones relativas de ocupaciones, observándose que aquellas relacionadas con el conocimiento y la toma de decisiones empresariales tienen una presencia mayor que la esperada en el área metropolitana de Santiago. |
---|