La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil

Hay un reconocimiento creciente en los estudios locales y regionales de la importancia de las instituciones. Predomina un 'institucionalismo suave', el cual se critica aquí por dejar por fuera el papel del Estado y por tener un sesgo hacia sinergias y externalidades positivas. Pretendemos...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Helmsing,A.H.J. (Bert), Ellinger Fonseca,Paula
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales 2011
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612011000100002
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Hay un reconocimiento creciente en los estudios locales y regionales de la importancia de las instituciones. Predomina un 'institucionalismo suave', el cual se critica aquí por dejar por fuera el papel del Estado y por tener un sesgo hacia sinergias y externalidades positivas. Pretendemos contribuir a una política económica institucional del desarrollo local. En el marco analítico reunimos concepciones sociales y políticas de la 'economía institucional vieja' y explicitamos el papel del Estado. La construcción de nuevas instituciones es un proceso caracterizado por dependencia de camino, en el cual, las instituciones (re)forman el camino de desarrollo de un área hacia una dirección determinada. Utilizando diversos recursos de poder, diferentes grupos sociales luchan por controlar este proceso. Empleamos este marco para analizar las historias divergentes de dos casos de desarrollo local en Brasil. Prainha do Canto Verde desarrolló un turismo comunitario mientras en Jericoacoara el desarrollo local culminó en turismo masivo.