Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos
Desde hace más de 40 años se han conservado células y embriones de mamíferos, a temperatura ambiente, en refrigeración y por los diferentes métodos de crioconservación. Estas técnicas han ido evolucionando en procedimientos de congelación más simples, prácticos y menos costosos, uno es la vitrificac...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2002000200002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0301-732X2002000200002 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0301-732X20020002000022003-06-13Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinosCELESTINOS,MGATICA,R vitrificación crioconservación embriones Desde hace más de 40 años se han conservado células y embriones de mamíferos, a temperatura ambiente, en refrigeración y por los diferentes métodos de crioconservación. Estas técnicas han ido evolucionando en procedimientos de congelación más simples, prácticos y menos costosos, uno es la vitrificación de embriones, proceso de solidificación, en el cual se utiliza una solución altamente concentrada que no cristaliza durante el congelamiento, en tanto que su viscosidad aumenta con el descenso de temperatura hasta la formación de un estado sólido amorfo semejante al vidrio. Por esto, la exposición y las tasas de congelamiento deben ser lo suficientemente rápidas para evitar la toxicidad y la formación de cristales intracelulares que puedan dañar al embrión. Para que los embriones soporten el choque osmótico, deben equilibrarse con una solución crioprotectora de menor concentración antes de exponerse a la solución vitrificante para su posterior congelación. Se ha publicado gran cantidad de técnicas de vitrificación para embriones, utilizando diferentes crioprotectores, concentración, volumen, método de adición, temperaturas, tiempo de exposición, tasa de congelación, descongelación y dilución, para mantener la función, estructura normal y viabilidad del embrión. Estas técnicas también se han experimentado en embriones producidos in vitro como in vivo y en diferentes etapas de desarrollo. El presente trabajo pretende dar una visión general de los métodos de conservación y en particular de la vitrificación de embriones bovinos, así como mencionar los últimos avances y procedimientos para tener una buena base bibliográfica a partir de la cual emprender las diferentes investigacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccessFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de ChileArchivos de medicina veterinaria v.34 n.2 20022002-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2002000200002es10.4067/S0301-732X2002000200002 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
vitrificación crioconservación embriones |
spellingShingle |
vitrificación crioconservación embriones CELESTINOS,M GATICA,R Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
description |
Desde hace más de 40 años se han conservado células y embriones de mamíferos, a temperatura ambiente, en refrigeración y por los diferentes métodos de crioconservación. Estas técnicas han ido evolucionando en procedimientos de congelación más simples, prácticos y menos costosos, uno es la vitrificación de embriones, proceso de solidificación, en el cual se utiliza una solución altamente concentrada que no cristaliza durante el congelamiento, en tanto que su viscosidad aumenta con el descenso de temperatura hasta la formación de un estado sólido amorfo semejante al vidrio. Por esto, la exposición y las tasas de congelamiento deben ser lo suficientemente rápidas para evitar la toxicidad y la formación de cristales intracelulares que puedan dañar al embrión. Para que los embriones soporten el choque osmótico, deben equilibrarse con una solución crioprotectora de menor concentración antes de exponerse a la solución vitrificante para su posterior congelación. Se ha publicado gran cantidad de técnicas de vitrificación para embriones, utilizando diferentes crioprotectores, concentración, volumen, método de adición, temperaturas, tiempo de exposición, tasa de congelación, descongelación y dilución, para mantener la función, estructura normal y viabilidad del embrión. Estas técnicas también se han experimentado en embriones producidos in vitro como in vivo y en diferentes etapas de desarrollo. El presente trabajo pretende dar una visión general de los métodos de conservación y en particular de la vitrificación de embriones bovinos, así como mencionar los últimos avances y procedimientos para tener una buena base bibliográfica a partir de la cual emprender las diferentes investigaciones |
author |
CELESTINOS,M GATICA,R |
author_facet |
CELESTINOS,M GATICA,R |
author_sort |
CELESTINOS,M |
title |
Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
title_short |
Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
title_full |
Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
title_fullStr |
Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
title_full_unstemmed |
Vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
title_sort |
vitrificación como técnica de crioconservación de embriones bovinos |
publisher |
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile |
publishDate |
2002 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2002000200002 |
work_keys_str_mv |
AT celestinosm vitrificacioncomotecnicadecrioconservaciondeembrionesbovinos AT gaticar vitrificacioncomotecnicadecrioconservaciondeembrionesbovinos |
_version_ |
1718437812162789376 |