Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la vitrificación en la viabilidad de ovocitos activados químicamente para la producción de embriones partenogenéticos bovinos. Ovocitos bovinos aspirados de ovarios obtenidos en el matadero fueron madurados in vitro por 20-22 horas y se distribuye...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ruiz,J, Correa,JE, Martínez,M
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2010000100011
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0301-732X2010000100011
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0301-732X20100001000112010-05-04Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embrionesRuiz,JCorrea,JEMartínez,M vitrificación ovocitos partenogénesis bovinos El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la vitrificación en la viabilidad de ovocitos activados químicamente para la producción de embriones partenogenéticos bovinos. Ovocitos bovinos aspirados de ovarios obtenidos en el matadero fueron madurados in vitro por 20-22 horas y se distribuyeron en los siguientes grupos. I (n=76): ovocitos vitrificados/descongelados, II (n=119): ovocitos expuestos a crioprotectantes sin vitrificación y III (n=142): ovocitos control. Los ovocitos fueron vitrificados en microgotas sobre un papel de aluminio preenfriado flotando en nitrógeno líquido, utilizando una solución de equilibrio con 4% de etilenglicol y una solución de vitrificación con 35% de etilenglicol 5% de polivinilpirrolidona y 0,4 M de trehalosa. Las microgotas vitrificadas fueron almacenadas en nitrógeno líquido y fueron descongeladas 1-3 días después del almacenamiento. Los tres grupos de ovocitos se activaron partenogenéticamente por exposición de 4 minutos a 5 µM de ionomicina de Ca a temperatura ambiente seguido de una incubación por 5 horas en 6-dimetilaminopurina a 38,5 ºC en una atmósfera húmeda con 5% CO2. Los embriones se cultivaron en medio mSOF durante 8-9 días. Las tasas de ovocitos sobrevivientes fueron 55,1% y 93,7% para ovocitos vitrificados/descongelados (I) y expuestos (II) respectivamente. Las tasas de segmentación de 55,3%, 72,3% y 74,6%, y de desarrollo hasta blastocistos fueron 7,1%, 17,4% y 21,7% en los grupos I, II y III respectivamente. Estos resultados demuestran que la técnica de vitrificación ha quedado establecida y permite la producción de embriones partenogenéticos bovinos.info:eu-repo/semantics/openAccessFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de ChileArchivos de medicina veterinaria v.42 n.1 20102010-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2010000100011es10.4067/S0301-732X2010000100011
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic vitrificación
ovocitos
partenogénesis
bovinos
spellingShingle vitrificación
ovocitos
partenogénesis
bovinos
Ruiz,J
Correa,JE
Martínez,M
Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
description El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la vitrificación en la viabilidad de ovocitos activados químicamente para la producción de embriones partenogenéticos bovinos. Ovocitos bovinos aspirados de ovarios obtenidos en el matadero fueron madurados in vitro por 20-22 horas y se distribuyeron en los siguientes grupos. I (n=76): ovocitos vitrificados/descongelados, II (n=119): ovocitos expuestos a crioprotectantes sin vitrificación y III (n=142): ovocitos control. Los ovocitos fueron vitrificados en microgotas sobre un papel de aluminio preenfriado flotando en nitrógeno líquido, utilizando una solución de equilibrio con 4% de etilenglicol y una solución de vitrificación con 35% de etilenglicol 5% de polivinilpirrolidona y 0,4 M de trehalosa. Las microgotas vitrificadas fueron almacenadas en nitrógeno líquido y fueron descongeladas 1-3 días después del almacenamiento. Los tres grupos de ovocitos se activaron partenogenéticamente por exposición de 4 minutos a 5 µM de ionomicina de Ca a temperatura ambiente seguido de una incubación por 5 horas en 6-dimetilaminopurina a 38,5 ºC en una atmósfera húmeda con 5% CO2. Los embriones se cultivaron en medio mSOF durante 8-9 días. Las tasas de ovocitos sobrevivientes fueron 55,1% y 93,7% para ovocitos vitrificados/descongelados (I) y expuestos (II) respectivamente. Las tasas de segmentación de 55,3%, 72,3% y 74,6%, y de desarrollo hasta blastocistos fueron 7,1%, 17,4% y 21,7% en los grupos I, II y III respectivamente. Estos resultados demuestran que la técnica de vitrificación ha quedado establecida y permite la producción de embriones partenogenéticos bovinos.
author Ruiz,J
Correa,JE
Martínez,M
author_facet Ruiz,J
Correa,JE
Martínez,M
author_sort Ruiz,J
title Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
title_short Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
title_full Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
title_fullStr Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
title_full_unstemmed Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
title_sort vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones
publisher Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile
publishDate 2010
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2010000100011
work_keys_str_mv AT ruizj vitrificaciondeovocitosbovinosysuusoeneldesarrollopartenogeneticodeembriones
AT correaje vitrificaciondeovocitosbovinosysuusoeneldesarrollopartenogeneticodeembriones
AT martinezm vitrificaciondeovocitosbovinosysuusoeneldesarrollopartenogeneticodeembriones
_version_ 1718437881781944320