CARBONO DE RESPIRACIÓN DE UN SUELO FORESTAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LA HOJARASCA

Los objetivos de este trabajo fueron: a) evaluar el carbono de respiración como un índice de la actividad microbiológica en el suelo ubicado bajo las diferentes especies dominantes del sitio, y b) relacionar esta variable con la pérdida de peso resultante de la descomposición de las hojas de diferen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arrigo,Nilda M., Jiménez,María de la P., Effron,Diana, Defrieri,Rosa
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA 2002
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200015
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los objetivos de este trabajo fueron: a) evaluar el carbono de respiración como un índice de la actividad microbiológica en el suelo ubicado bajo las diferentes especies dominantes del sitio, y b) relacionar esta variable con la pérdida de peso resultante de la descomposición de las hojas de diferentes especies a través del año. El trabajo se realizó en un suelo forestal subtropical (27-28º lat. Sur y 56-60º long. Oeste), Chaco, Argentina, en la temporada 1996/97. Las especies arbóreas seleccionadas fueron: espina corona [Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub], guayaibí (Patagonula americana L.), mora [Chlorophora tinctoria (L.) Gaud.] y urunday (Astronium balansae Engl.). Se usó la técnica de las bolsitas para registrar la pérdida de peso en el campo de cada especie. Simultáneamente se tomó una muestra de suelo debajo de cada bolsita para determinar el C de respiración. Cada tres meses, al comienzo de cada estación, se tomó al azar una bolsita de cada especie y una muestra de suelo debajo de ella. En cada caso se determinó la pérdida de peso del material en cada bolsita y el CO2 liberado por las muestras de suelo. Éste presentó fluctuaciones estacionales encontrándose los valores más elevados en otoño y primavera y difirió en el suelo bajo las cuatro especies, vinculándose con la calidad del residuo aportado al suelo. En cuanto a la pérdida de peso de las hojas, se verificó que fue mayor para mora, siguiéndole espina corona, urunday y guayaibí. Como las especies presentaron distinta composición química, el patrón de descomposición fue diferente. El C de respiración correlacionó significativamente con la pérdida de peso de las hojas durante el primer trimestre, como consecuencia de la mineralización de los compuestos más lábiles.