Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago

Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas sicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. En Chile, la tercera patología odontológica prevalente son las anomalías dentomaxi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Agurto V.,Pamela, Díaz M.,Rodrigo, Cádiz D.,Olga, Bobenrieth K.,Fernando
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 1999
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000600004
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41061999000600004
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410619990006000042000-06-20Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de SantiagoAgurto V.,PamelaDíaz M.,RodrigoCádiz D.,OlgaBobenrieth K.,Fernando malos hábitos anomalías dentomaxilares dentición temporal oral Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas sicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. En Chile, la tercera patología odontológica prevalente son las anomalías dentomaxilares y la causa de su aparición se debe a múltiples factores entre los que destacan los malos hábitos. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de la frecuencia de malos hábitos orales y determinar la relación entre la presencia de malos hábitos y el desarrollo de las anomalías dentomaxilares. El universo estuvo constituido por niños de 3 a 6 años de 6 colegios y 4 jardines infantiles particulares del área oriente de Santiago, con un total de 1110 niños quienes, al momento del examen, presentaban amígdalas sanas, dentición temporal completa e integridad coronaria. El 66% presentó malos hábitos. Se observaron un total de 1 878 casos, siendo los más frecuentes la succión (62%), respiración bucal (23%) e interposición lingual (15%). Los objetos más succionados fueron la mamadera en 55%, el dedo en 23% y chupete 15%. De los niños que presentaron malos hábitos, el 57% (417) presentó a lo menos una anomalía dentomaxilar. Las anomalías más frecuentes fueron distoclusión 38%, mordida cruzada 28% y mordida abierta en 16%. Se corroboró una asociación altamente significativa entre la presencia de los malos hábitos y el desarrollo de maloclusiones, p < 0,0001. La alta frecuencia de malos hábitos y de maloclusiones indica la necesidad que el pediatra sea capaz de detectar malos hábitos y algunos signos de anomalías dentomaxilares en forma precoz, ya que mientras antes sean objetivadas, menor será el daño que provoqueninfo:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.70 n.6 19991999-11-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000600004es10.4067/S0370-41061999000600004
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic malos hábitos
anomalías dentomaxilares
dentición temporal
oral
spellingShingle malos hábitos
anomalías dentomaxilares
dentición temporal
oral
Agurto V.,Pamela
Díaz M.,Rodrigo
Cádiz D.,Olga
Bobenrieth K.,Fernando
Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago
description Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas sicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje. En Chile, la tercera patología odontológica prevalente son las anomalías dentomaxilares y la causa de su aparición se debe a múltiples factores entre los que destacan los malos hábitos. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de la frecuencia de malos hábitos orales y determinar la relación entre la presencia de malos hábitos y el desarrollo de las anomalías dentomaxilares. El universo estuvo constituido por niños de 3 a 6 años de 6 colegios y 4 jardines infantiles particulares del área oriente de Santiago, con un total de 1110 niños quienes, al momento del examen, presentaban amígdalas sanas, dentición temporal completa e integridad coronaria. El 66% presentó malos hábitos. Se observaron un total de 1 878 casos, siendo los más frecuentes la succión (62%), respiración bucal (23%) e interposición lingual (15%). Los objetos más succionados fueron la mamadera en 55%, el dedo en 23% y chupete 15%. De los niños que presentaron malos hábitos, el 57% (417) presentó a lo menos una anomalía dentomaxilar. Las anomalías más frecuentes fueron distoclusión 38%, mordida cruzada 28% y mordida abierta en 16%. Se corroboró una asociación altamente significativa entre la presencia de los malos hábitos y el desarrollo de maloclusiones, p < 0,0001. La alta frecuencia de malos hábitos y de maloclusiones indica la necesidad que el pediatra sea capaz de detectar malos hábitos y algunos signos de anomalías dentomaxilares en forma precoz, ya que mientras antes sean objetivadas, menor será el daño que provoquen
author Agurto V.,Pamela
Díaz M.,Rodrigo
Cádiz D.,Olga
Bobenrieth K.,Fernando
author_facet Agurto V.,Pamela
Díaz M.,Rodrigo
Cádiz D.,Olga
Bobenrieth K.,Fernando
author_sort Agurto V.,Pamela
title Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago
title_short Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago
title_full Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago
title_fullStr Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago
title_full_unstemmed Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago
title_sort frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área oriente de santiago
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 1999
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061999000600004
work_keys_str_mv AT agurtovpamela frecuenciademaloshabitosoralesysuasociacionconeldesarrollodeanomaliasdentomaxilaresenninosde3a6anosdelareaorientedesantiago
AT diazmrodrigo frecuenciademaloshabitosoralesysuasociacionconeldesarrollodeanomaliasdentomaxilaresenninosde3a6anosdelareaorientedesantiago
AT cadizdolga frecuenciademaloshabitosoralesysuasociacionconeldesarrollodeanomaliasdentomaxilaresenninosde3a6anosdelareaorientedesantiago
AT bobenriethkfernando frecuenciademaloshabitosoralesysuasociacionconeldesarrollodeanomaliasdentomaxilaresenninosde3a6anosdelareaorientedesantiago
_version_ 1718438758813007872