Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur
Antecedentes: en la última década diversos programas han promovido la lactancia materna y se han propuesto distintas modalidades para evaluar los resultados. Objetivo: evaluar la prevalencia de lactancia materna y su evolución entre 1993 y 1999 en menores de 12 meses controlados en consultorios urba...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Pediatría
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000200004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0370-41062002000200004 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0370-410620020002000042002-11-13Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano SurIlabaca M.,JuanAtalah S.,Eduardo lactancia materna exclusiva encuesta prevalencia tendencia lactante Antecedentes: en la última década diversos programas han promovido la lactancia materna y se han propuesto distintas modalidades para evaluar los resultados. Objetivo: evaluar la prevalencia de lactancia materna y su evolución entre 1993 y 1999 en menores de 12 meses controlados en consultorios urbanos del Servicio de Salud Metropolitano Sur. Material y método: encuesta de prevalencia en 519 niños menores de 12 meses controlados en 8 consultorios del SSMS y comparación con encuestas previas (1993 y 1996). Análisis de la información alimentaria de los registros regulares (RMC) entre 1994 y 1999. Resultados: por encuesta el 47% de los niños estaba en lactancia materna exclusiva (LME), el 10% con lactancia predominante y el 9,2% con lactancia complementada. Más del 80% mantuvo algún tipo de lactancia el primer semestre y el 50% LME al sexto mes. Según el RMC la LME al sexto mes mostró un incremento sostenido entre 1994 y 1997 para después estabilizarse. Según las encuestas de prevalencia se observa un aumento al primer y sexto mes de vida y una disminución al segundo mes. Conclusiones: la tendencia positiva de la lactancia materna se habría estabilizado en años recientes. Existe la necesidad de reforzar las acciones de capacitación al equipo de salud. Las encuestas de prevalencia representan una buena alternativa para evaluar tendenciasinfo:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.73 n.2 20022002-03-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000200004es10.4067/S0370-41062002000200004 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
lactancia materna exclusiva encuesta prevalencia tendencia lactante |
spellingShingle |
lactancia materna exclusiva encuesta prevalencia tendencia lactante Ilabaca M.,Juan Atalah S.,Eduardo Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur |
description |
Antecedentes: en la última década diversos programas han promovido la lactancia materna y se han propuesto distintas modalidades para evaluar los resultados. Objetivo: evaluar la prevalencia de lactancia materna y su evolución entre 1993 y 1999 en menores de 12 meses controlados en consultorios urbanos del Servicio de Salud Metropolitano Sur. Material y método: encuesta de prevalencia en 519 niños menores de 12 meses controlados en 8 consultorios del SSMS y comparación con encuestas previas (1993 y 1996). Análisis de la información alimentaria de los registros regulares (RMC) entre 1994 y 1999. Resultados: por encuesta el 47% de los niños estaba en lactancia materna exclusiva (LME), el 10% con lactancia predominante y el 9,2% con lactancia complementada. Más del 80% mantuvo algún tipo de lactancia el primer semestre y el 50% LME al sexto mes. Según el RMC la LME al sexto mes mostró un incremento sostenido entre 1994 y 1997 para después estabilizarse. Según las encuestas de prevalencia se observa un aumento al primer y sexto mes de vida y una disminución al segundo mes. Conclusiones: la tendencia positiva de la lactancia materna se habría estabilizado en años recientes. Existe la necesidad de reforzar las acciones de capacitación al equipo de salud. Las encuestas de prevalencia representan una buena alternativa para evaluar tendencias |
author |
Ilabaca M.,Juan Atalah S.,Eduardo |
author_facet |
Ilabaca M.,Juan Atalah S.,Eduardo |
author_sort |
Ilabaca M.,Juan |
title |
Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur |
title_short |
Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur |
title_full |
Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur |
title_fullStr |
Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur |
title_full_unstemmed |
Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur |
title_sort |
tendencia de la lactancia materna en el servicio de salud metropolitano sur |
publisher |
Sociedad Chilena de Pediatría |
publishDate |
2002 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000200004 |
work_keys_str_mv |
AT ilabacamjuan tendenciadelalactanciamaternaenelserviciodesaludmetropolitanosur AT atalahseduardo tendenciadelalactanciamaternaenelserviciodesaludmetropolitanosur |
_version_ |
1718438820488151040 |