Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora

Sólo muchos años después de la descripción inicial del Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), se reconoce a éste como una enfermedad profundamente heterogénea y con un volumen pulmonar pequeño, siendo este pulmón con escasa capacidad de aireación ("baby lung"), el que da cuenta de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: DONOSO F,ALEJANDRO, CRUCES R,PABLO
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 2007
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000300002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41062007000300002
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410620070003000022007-10-03Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectoraDONOSO F,ALEJANDROCRUCES R,PABLO ventilación mecánica daño inducido por ventilación mecánica presión positiva de fin de expiración síndrome de distress respiratorio agudo falla respiratoria reclutamiento pulmonar volutrauma biotrauma Sólo muchos años después de la descripción inicial del Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), se reconoce a éste como una enfermedad profundamente heterogénea y con un volumen pulmonar pequeño, siendo este pulmón con escasa capacidad de aireación ("baby lung"), el que da cuenta del daño inducido por ventilación mecánica (DIVM). La evidencia disponible apunta a que la injuria mecánica es la principal responsable del DIVM, así como también, su amplificación biológica a distancia. La aplicación cíclica de presiones transpulmonares que excedan la capacidad de inflación pulmonar pueden dañar la barrera epitelio-alveolar, especialmente en ausencia de una PEEP adecuada para mantener abierta las unidades alveolares mecánicamente inestables. Mientras no se cuente con terapias que puedan interferir y modular eficientemente la cascada de eventos biológicos gatillados, la única herramienta disponible para limitar su desarrollo es la administración cautelosa de la ventilación mecánica. Este tratamiento juicioso resultará en una menor tensión (stress) y elongación (strain) del parénquima pulmonar, y un consecuente menor impacto biológico. Así entonces, el principal mensaje es que la forma en que ventilamos a nuestros pacientes es crucial para su pronóstico, tratando de minimizar el DIVM, el cual comienza al momento de ventilar al paciente. En la presente comunicación pretendemos revisar conceptos básicos, aspectos anátomo-funcionales de este fenómeno mecánico y sus consecuencias biológicas, y actualizar intervenciones clínicas que nos permitan atenuar el impacto del soporte ventilatorioinfo:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.78 n.3 20072007-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000300002es10.4067/S0370-41062007000300002
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic ventilación mecánica
daño inducido por ventilación mecánica
presión positiva de fin de expiración
síndrome de distress respiratorio agudo
falla respiratoria
reclutamiento pulmonar
volutrauma
biotrauma
spellingShingle ventilación mecánica
daño inducido por ventilación mecánica
presión positiva de fin de expiración
síndrome de distress respiratorio agudo
falla respiratoria
reclutamiento pulmonar
volutrauma
biotrauma
DONOSO F,ALEJANDRO
CRUCES R,PABLO
Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
description Sólo muchos años después de la descripción inicial del Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA), se reconoce a éste como una enfermedad profundamente heterogénea y con un volumen pulmonar pequeño, siendo este pulmón con escasa capacidad de aireación ("baby lung"), el que da cuenta del daño inducido por ventilación mecánica (DIVM). La evidencia disponible apunta a que la injuria mecánica es la principal responsable del DIVM, así como también, su amplificación biológica a distancia. La aplicación cíclica de presiones transpulmonares que excedan la capacidad de inflación pulmonar pueden dañar la barrera epitelio-alveolar, especialmente en ausencia de una PEEP adecuada para mantener abierta las unidades alveolares mecánicamente inestables. Mientras no se cuente con terapias que puedan interferir y modular eficientemente la cascada de eventos biológicos gatillados, la única herramienta disponible para limitar su desarrollo es la administración cautelosa de la ventilación mecánica. Este tratamiento juicioso resultará en una menor tensión (stress) y elongación (strain) del parénquima pulmonar, y un consecuente menor impacto biológico. Así entonces, el principal mensaje es que la forma en que ventilamos a nuestros pacientes es crucial para su pronóstico, tratando de minimizar el DIVM, el cual comienza al momento de ventilar al paciente. En la presente comunicación pretendemos revisar conceptos básicos, aspectos anátomo-funcionales de este fenómeno mecánico y sus consecuencias biológicas, y actualizar intervenciones clínicas que nos permitan atenuar el impacto del soporte ventilatorio
author DONOSO F,ALEJANDRO
CRUCES R,PABLO
author_facet DONOSO F,ALEJANDRO
CRUCES R,PABLO
author_sort DONOSO F,ALEJANDRO
title Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
title_short Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
title_full Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
title_fullStr Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
title_full_unstemmed Daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
title_sort daño pulmonar inducido por ventilación mecánica y estrategia ventilatoria convencional protectora
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 2007
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000300002
work_keys_str_mv AT donosofalejandro danopulmonarinducidoporventilacionmecanicayestrategiaventilatoriaconvencionalprotectora
AT crucesrpablo danopulmonarinducidoporventilacionmecanicayestrategiaventilatoriaconvencionalprotectora
_version_ 1718438960931274752