Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad

Introducción: La alimentación parenteral (ALPAR) es muy usada en Pediatría en enfermos que no pueden recibir los aportes nutricionales requeridos por vía digestiva. Sin embargo, tiene riesgos de alteraciones físico-químicas y con ello, de complicaciones en el paciente. Objetivos: Comparar las prescr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: MIRANDA C,DAISY, CASTILLO D,CARLOS, DE PABLO V,SATURNINO
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 2007
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000300006
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41062007000300006
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410620070003000062007-10-03Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidadMIRANDA C,DAISYCASTILLO D,CARLOSDE PABLO V,SATURNINO Alimentación parenteral Pediatría recomendaciones estabilidad condiciones ambientales Introducción: La alimentación parenteral (ALPAR) es muy usada en Pediatría en enfermos que no pueden recibir los aportes nutricionales requeridos por vía digestiva. Sin embargo, tiene riesgos de alteraciones físico-químicas y con ello, de complicaciones en el paciente. Objetivos: Comparar las prescripciones de ALPAR en Servicios de Pediatría y neonatología de 2 hospitales, en cuanto a las recomendaciones nutricionales y características de su administración en relación a las normas nacionales; describir el impacto de algunos factores ambientales que pueden afectar su estabilidad. Pacientes y Métodos: Se seleccionaron al azar 99 ALPAR aportadas a enfermos hospitalizados en Unidades Pediátricas y Neonatales de dos Hospitales públicos de Santiago, evaluándose su forma de administración e insumos utilizados por 24 horas. Se constataron algunas características fisicoquímicas: modificaciones en aspecto (observación directa), cambios de pH (pHmetro) y las temperaturas medioambientales por 24 h en forma continua mediante termómetro ambiental. Resultados: Las prescripciones de las ALPAR se ajustaron a las recomendaciones nutricionales. Hubo una variabilidad en los insumos usados en la administración de la ALPAR según Unidad y Hospital. Se observó mayores temperaturas ambientales en las Unidades de Neonatología (28,1 ± 1,7 ºC) en comparación a Pediatría (26,5 ± 1,4 ºC), sin una evidente asociación con alteraciones de su estabilidad. Conclusiones: Las ALPAR en hospitales públicos cumplen con los requerimientos nutricionales pediátricos; pero no existe uniformidad en la forma de administrarlas. Se requiere mejorar las guías nacionales respecto a su organización general, insumos utilizados y precauciones en cuanto a condiciones ambientalesinfo:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.78 n.3 20072007-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000300006es10.4067/S0370-41062007000300006
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Alimentación parenteral
Pediatría
recomendaciones
estabilidad
condiciones ambientales
spellingShingle Alimentación parenteral
Pediatría
recomendaciones
estabilidad
condiciones ambientales
MIRANDA C,DAISY
CASTILLO D,CARLOS
DE PABLO V,SATURNINO
Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
description Introducción: La alimentación parenteral (ALPAR) es muy usada en Pediatría en enfermos que no pueden recibir los aportes nutricionales requeridos por vía digestiva. Sin embargo, tiene riesgos de alteraciones físico-químicas y con ello, de complicaciones en el paciente. Objetivos: Comparar las prescripciones de ALPAR en Servicios de Pediatría y neonatología de 2 hospitales, en cuanto a las recomendaciones nutricionales y características de su administración en relación a las normas nacionales; describir el impacto de algunos factores ambientales que pueden afectar su estabilidad. Pacientes y Métodos: Se seleccionaron al azar 99 ALPAR aportadas a enfermos hospitalizados en Unidades Pediátricas y Neonatales de dos Hospitales públicos de Santiago, evaluándose su forma de administración e insumos utilizados por 24 horas. Se constataron algunas características fisicoquímicas: modificaciones en aspecto (observación directa), cambios de pH (pHmetro) y las temperaturas medioambientales por 24 h en forma continua mediante termómetro ambiental. Resultados: Las prescripciones de las ALPAR se ajustaron a las recomendaciones nutricionales. Hubo una variabilidad en los insumos usados en la administración de la ALPAR según Unidad y Hospital. Se observó mayores temperaturas ambientales en las Unidades de Neonatología (28,1 ± 1,7 ºC) en comparación a Pediatría (26,5 ± 1,4 ºC), sin una evidente asociación con alteraciones de su estabilidad. Conclusiones: Las ALPAR en hospitales públicos cumplen con los requerimientos nutricionales pediátricos; pero no existe uniformidad en la forma de administrarlas. Se requiere mejorar las guías nacionales respecto a su organización general, insumos utilizados y precauciones en cuanto a condiciones ambientales
author MIRANDA C,DAISY
CASTILLO D,CARLOS
DE PABLO V,SATURNINO
author_facet MIRANDA C,DAISY
CASTILLO D,CARLOS
DE PABLO V,SATURNINO
author_sort MIRANDA C,DAISY
title Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
title_short Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
title_full Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
title_fullStr Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
title_full_unstemmed Alimentación parenteral: Factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
title_sort alimentación parenteral: factores ambientales y químicos asociados a su estabilidad
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 2007
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000300006
work_keys_str_mv AT mirandacdaisy alimentacionparenteralfactoresambientalesyquimicosasociadosasuestabilidad
AT castillodcarlos alimentacionparenteralfactoresambientalesyquimicosasociadosasuestabilidad
AT depablovsaturnino alimentacionparenteralfactoresambientalesyquimicosasociadosasuestabilidad
_version_ 1718438961964122112