Síndrome hipotónico del recién nacido
Introducción: El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) es un cuadro clínico que se presenta hasta los 28 días de vida extrauterina. Su síntoma definitorio es la disminución significativa en tono muscular, pero su gravedad se relaciona a asociación a falta de fuerzas. Es un cuadro aparentement...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Pediatría
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000200003 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0370-41062008000200003 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0370-410620080002000032008-06-09Síndrome hipotónico del recién nacidoNÚÑEZ F,ALICIAARÁNGUIZ R,JUANKATTAN S,JAVIERESCOBAR H,RAÚL síndrome hipotonico hipotonía neonatal recién nacido Introducción: El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) es un cuadro clínico que se presenta hasta los 28 días de vida extrauterina. Su síntoma definitorio es la disminución significativa en tono muscular, pero su gravedad se relaciona a asociación a falta de fuerzas. Es un cuadro aparentemente poco frecuente en este grupo etáreo, pero que plantea un problema diagnostico importante. Existe escasa información en la literatura respecto a su frecuencia real. Objetivo: Evaluar la incidencia de SHRN, su etiología y aprobación diagnóstica. Método: Estudio retrospectivo con revisión de fichas clínicas, desde mayo 2000 a abril 2006, incluyendo pacientes ingresados con diagnostico de SHRN a unidad de intermedio-intensivo de servicio de recién-nacidos de un hospital universitario (SRNU). Resultados: El número total de RN ingresados a SRNU fue 2158, en 5,2% (113) el motivo de ingreso, principal o secundario, correspondió a SHRN. Del total de SHRN, 83% correspondió a causas centrales, destacando encefalopatía hipóxico-isquemica (ehi) (49%) y genetopatía (15%). Las causas periféricas correspondieron a 17%, destacando hipermagnesemia (68%) y miopatías (21%). Conclusiones: Con los datos obtenidos, es posible concluir para este estudio: 1) El SHRN es una entidad clínica relativamente frecuente; 2) Las causas centrales son las más frecuentes; 3) Es posible estudio escalonado orientado a encontrar etiología específica del SHRNinfo:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.79 n.2 20082008-04-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000200003es10.4067/S0370-41062008000200003 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
síndrome hipotonico hipotonía neonatal recién nacido |
spellingShingle |
síndrome hipotonico hipotonía neonatal recién nacido NÚÑEZ F,ALICIA ARÁNGUIZ R,JUAN KATTAN S,JAVIER ESCOBAR H,RAÚL Síndrome hipotónico del recién nacido |
description |
Introducción: El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) es un cuadro clínico que se presenta hasta los 28 días de vida extrauterina. Su síntoma definitorio es la disminución significativa en tono muscular, pero su gravedad se relaciona a asociación a falta de fuerzas. Es un cuadro aparentemente poco frecuente en este grupo etáreo, pero que plantea un problema diagnostico importante. Existe escasa información en la literatura respecto a su frecuencia real. Objetivo: Evaluar la incidencia de SHRN, su etiología y aprobación diagnóstica. Método: Estudio retrospectivo con revisión de fichas clínicas, desde mayo 2000 a abril 2006, incluyendo pacientes ingresados con diagnostico de SHRN a unidad de intermedio-intensivo de servicio de recién-nacidos de un hospital universitario (SRNU). Resultados: El número total de RN ingresados a SRNU fue 2158, en 5,2% (113) el motivo de ingreso, principal o secundario, correspondió a SHRN. Del total de SHRN, 83% correspondió a causas centrales, destacando encefalopatía hipóxico-isquemica (ehi) (49%) y genetopatía (15%). Las causas periféricas correspondieron a 17%, destacando hipermagnesemia (68%) y miopatías (21%). Conclusiones: Con los datos obtenidos, es posible concluir para este estudio: 1) El SHRN es una entidad clínica relativamente frecuente; 2) Las causas centrales son las más frecuentes; 3) Es posible estudio escalonado orientado a encontrar etiología específica del SHRN |
author |
NÚÑEZ F,ALICIA ARÁNGUIZ R,JUAN KATTAN S,JAVIER ESCOBAR H,RAÚL |
author_facet |
NÚÑEZ F,ALICIA ARÁNGUIZ R,JUAN KATTAN S,JAVIER ESCOBAR H,RAÚL |
author_sort |
NÚÑEZ F,ALICIA |
title |
Síndrome hipotónico del recién nacido |
title_short |
Síndrome hipotónico del recién nacido |
title_full |
Síndrome hipotónico del recién nacido |
title_fullStr |
Síndrome hipotónico del recién nacido |
title_full_unstemmed |
Síndrome hipotónico del recién nacido |
title_sort |
síndrome hipotónico del recién nacido |
publisher |
Sociedad Chilena de Pediatría |
publishDate |
2008 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000200003 |
work_keys_str_mv |
AT nunezfalicia sindromehipotonicodelreciennacido AT aranguizrjuan sindromehipotonicodelreciennacido AT kattansjavier sindromehipotonicodelreciennacido AT escobarhraul sindromehipotonicodelreciennacido |
_version_ |
1718438983460978688 |