Shock cardiogénico causado por implantación anómala de arteria coronaria
Introducción: Las anomalías de implantación de las arterias coronarias constituyen menos del 1% de las cardiopatías congénitas. La implantación anómala de la arteria coronaria izquierda (IAACI) es la más frecuente y se presenta habitualmente con manifestaciones de isquemia miocárdica. Caso clínico:...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Pediatría
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000500009 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: Las anomalías de implantación de las arterias coronarias constituyen menos del 1% de las cardiopatías congénitas. La implantación anómala de la arteria coronaria izquierda (IAACI) es la más frecuente y se presenta habitualmente con manifestaciones de isquemia miocárdica. Caso clínico: Comunicamos un lactante de 2 meses de edad, sexo masculino, quién ingresó con shock cardiogénico y acidosis metabólica grave. Radiografía de tórax con cardiomegalia marcada, ecocardiograma reveló disfunción sistólica ventricular izquierda grave con FAVI 13%), evidencias de miocardiopatía dilatada y sospecha IAACI (cara posterolateral izquierda tronco arteria pulmonar). Recibió ventilación mecánica, expansores de volumen, transfusión de hemoderivados, drogas inotrópicas, infusión furosemida, hipotermia moderada e infusión de calcio continua. Evolucionó con disfunción orgánica con: shock cardiogénico y falla renal no oligúrica. Al quinto día se logra estabilización y se somete a resolución quirúrgica, efectuándose transferencia coronaria desde tronco de arteria pulmonar a aorta. Fue dado de alta a su domicilio al mes de ingresado. Control ambulatorio a los tres meses con función cardíaca normal. Comentario: IAAC se manifiesta por isquemia miocárdica y los síntomas aparecen habitualmente al ocurrir el descenso de la resistencia vascular pulmonar. El resultado a largo plazo es bueno, si se realiza la revascularización en forma temprana. Su sospecha y búsqueda debe de ser acuciosa, contando con el valioso rol de la evaluación ecocardiográfica, en todo paciente que curse con shock cardiogénico y miocardiopatía dilatada. |
---|