Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto
Objetivo: Describir los puntajes de desarrollo psicomotor (DSM) en niños sanos de nivel socio económico medio alto mediante la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (BSID), estandarizada internacionalmente. Pacientes y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se enrolaron 119 niños 8, 18 y 30 mes...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Pediatría
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000200004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0370-41062010000200004 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0370-410620100002000042010-07-05Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-AltoSCHÖNHAUT B,LUISASCHONSTEDT G,MARIANNEÁLVAREZ L,JORGESALINAS A,PATRICIAARMIJO R,IVÁN Desarrollo psicomotor Escala de Bayley de Desarrollo Infantil Objetivo: Describir los puntajes de desarrollo psicomotor (DSM) en niños sanos de nivel socio económico medio alto mediante la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (BSID), estandarizada internacionalmente. Pacientes y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se enrolaron 119 niños 8, 18 y 30 meses, que acudieron a control sano en una Clínica privada de Santiago de Chile, para la aplicación de BSID III. Se excluyeron los nacidos de pre-término o con enfermedad neurológica, genética o metabólica conocida. Resultados: Los puntajes obtenidos en BSID siguieron una distribución normal (100,3 ± 10). La prevalencia de déficit en el DSM fue 30% a los 8 meses, 7,7% a los 18 y 2,7% a los 30 meses, no hubo diferencia por sexo. A los 8 meses predominó el déficit motor grueso y posteriormente el lenguaje. Las tres subescalas mostraron una tendencia al alza, las áreas cognitiva y motriz siguieron una progresión significativa. La motricidad gruesa, que estaba en el rango inferior a los 8 meses, fue normal a los 18. Conclusiones: Destaca la alta frecuencia de déficit motor en la población evaluada, especialmente a la edad de 8 meses. Todas las subescalas mostraron una tendencia al alza, siendo ésta diferencia significativa en las áreas cognitiva y motora. Se discute el efecto de la estimulación y los patrones de crianza en el desempeño de los niños, siendo necesario planificar estudios prospectivos para conocer su relación de causalidad.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.81 n.2 20102010-04-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000200004es10.4067/S0370-41062010000200004 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Desarrollo psicomotor Escala de Bayley de Desarrollo Infantil |
spellingShingle |
Desarrollo psicomotor Escala de Bayley de Desarrollo Infantil SCHÖNHAUT B,LUISA SCHONSTEDT G,MARIANNE ÁLVAREZ L,JORGE SALINAS A,PATRICIA ARMIJO R,IVÁN Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto |
description |
Objetivo: Describir los puntajes de desarrollo psicomotor (DSM) en niños sanos de nivel socio económico medio alto mediante la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil (BSID), estandarizada internacionalmente. Pacientes y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se enrolaron 119 niños 8, 18 y 30 meses, que acudieron a control sano en una Clínica privada de Santiago de Chile, para la aplicación de BSID III. Se excluyeron los nacidos de pre-término o con enfermedad neurológica, genética o metabólica conocida. Resultados: Los puntajes obtenidos en BSID siguieron una distribución normal (100,3 ± 10). La prevalencia de déficit en el DSM fue 30% a los 8 meses, 7,7% a los 18 y 2,7% a los 30 meses, no hubo diferencia por sexo. A los 8 meses predominó el déficit motor grueso y posteriormente el lenguaje. Las tres subescalas mostraron una tendencia al alza, las áreas cognitiva y motriz siguieron una progresión significativa. La motricidad gruesa, que estaba en el rango inferior a los 8 meses, fue normal a los 18. Conclusiones: Destaca la alta frecuencia de déficit motor en la población evaluada, especialmente a la edad de 8 meses. Todas las subescalas mostraron una tendencia al alza, siendo ésta diferencia significativa en las áreas cognitiva y motora. Se discute el efecto de la estimulación y los patrones de crianza en el desempeño de los niños, siendo necesario planificar estudios prospectivos para conocer su relación de causalidad. |
author |
SCHÖNHAUT B,LUISA SCHONSTEDT G,MARIANNE ÁLVAREZ L,JORGE SALINAS A,PATRICIA ARMIJO R,IVÁN |
author_facet |
SCHÖNHAUT B,LUISA SCHONSTEDT G,MARIANNE ÁLVAREZ L,JORGE SALINAS A,PATRICIA ARMIJO R,IVÁN |
author_sort |
SCHÖNHAUT B,LUISA |
title |
Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto |
title_short |
Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto |
title_full |
Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto |
title_fullStr |
Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto |
title_full_unstemmed |
Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto |
title_sort |
desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico medio-alto |
publisher |
Sociedad Chilena de Pediatría |
publishDate |
2010 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000200004 |
work_keys_str_mv |
AT schonhautbluisa desarrollopsicomotorenninosdenivelsocioeconomicomedioalto AT schonstedtgmarianne desarrollopsicomotorenninosdenivelsocioeconomicomedioalto AT alvarezljorge desarrollopsicomotorenninosdenivelsocioeconomicomedioalto AT salinasapatricia desarrollopsicomotorenninosdenivelsocioeconomicomedioalto AT armijorivan desarrollopsicomotorenninosdenivelsocioeconomicomedioalto |
_version_ |
1718439033773752320 |