D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto

El síndrome de intestino corto se define como la pérdida, congénita o adquirida, anatómica o funcional, de una extensa área del intestino delgado que genera inadecuada absorción de nutrientes y la frecuente necesidad de nutrición parenteral prolongada. Su etiología varía con la edad. Entre las causa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: ARANCIBIA A,GABRIEL, HODGSON B,MARÍA ISABEL, HARRIS D,PAUL R
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000400010
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41062010000400010
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410620100004000102010-12-21D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino CortoARANCIBIA A,GABRIELHODGSON B,MARÍA ISABELHARRIS D,PAUL R intestino corto D-lactoacidosis nutrición parenteral El síndrome de intestino corto se define como la pérdida, congénita o adquirida, anatómica o funcional, de una extensa área del intestino delgado que genera inadecuada absorción de nutrientes y la frecuente necesidad de nutrición parenteral prolongada. Su etiología varía con la edad. Entre las causas más frecuentes están la enterocolitis necrotizante y el vólvulo de intestino medio. El sobrecrecimiento bacteriano es frecuente en estos pacientes, debido a la dilatación secundaria del remanente de intestino delgado y a la dismotilidad intestinal asociada. Objetivo: Comunicar un caso de acidosis D-láctica en un niño con Intestino corto. Caso clínico: Niño de 6 años con antecedente de intestino corto secundario a resección intestinal por vólvulo de intestino medio 9 meses previos al ingreso y que estaba recibiendo nutrición parenteral domiciliaria ciclada. El niño desarrolló ataxia, disartria, mareos y compromiso de conciencia, ingresando a la unidad de cuidados intensivos en sopor profundo. Un extenso estudio metabólico, infectológico, toxicológico y de neuroimágenes fue negativo, excepto por acidosis metabólica. Fue dado de alta en buenas condiciones. A pesar del tratamiento de soporte vuelve a ingresar horas después con similar cuadro clínico. Se sospecha y confirma elevación de D-lactato en sangre (6,69 mmol/1 con rango normal de 0,0-0,25). Se revisa la literatura acerca de esta infrecuente complicación y su mecanismo de producción. La D-lactoacidosis debiera ser sospechada en todos los pacientes portadores de intestino corto que presenten un cuadro de acidosis metabólica no explicada, especialmente si se acompaña de compromiso de conciencia y síntomas cerebelosos.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.81 n.4 20102010-08-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000400010es10.4067/S0370-41062010000400010
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic intestino corto
D-lactoacidosis
nutrición parenteral
spellingShingle intestino corto
D-lactoacidosis
nutrición parenteral
ARANCIBIA A,GABRIEL
HODGSON B,MARÍA ISABEL
HARRIS D,PAUL R
D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto
description El síndrome de intestino corto se define como la pérdida, congénita o adquirida, anatómica o funcional, de una extensa área del intestino delgado que genera inadecuada absorción de nutrientes y la frecuente necesidad de nutrición parenteral prolongada. Su etiología varía con la edad. Entre las causas más frecuentes están la enterocolitis necrotizante y el vólvulo de intestino medio. El sobrecrecimiento bacteriano es frecuente en estos pacientes, debido a la dilatación secundaria del remanente de intestino delgado y a la dismotilidad intestinal asociada. Objetivo: Comunicar un caso de acidosis D-láctica en un niño con Intestino corto. Caso clínico: Niño de 6 años con antecedente de intestino corto secundario a resección intestinal por vólvulo de intestino medio 9 meses previos al ingreso y que estaba recibiendo nutrición parenteral domiciliaria ciclada. El niño desarrolló ataxia, disartria, mareos y compromiso de conciencia, ingresando a la unidad de cuidados intensivos en sopor profundo. Un extenso estudio metabólico, infectológico, toxicológico y de neuroimágenes fue negativo, excepto por acidosis metabólica. Fue dado de alta en buenas condiciones. A pesar del tratamiento de soporte vuelve a ingresar horas después con similar cuadro clínico. Se sospecha y confirma elevación de D-lactato en sangre (6,69 mmol/1 con rango normal de 0,0-0,25). Se revisa la literatura acerca de esta infrecuente complicación y su mecanismo de producción. La D-lactoacidosis debiera ser sospechada en todos los pacientes portadores de intestino corto que presenten un cuadro de acidosis metabólica no explicada, especialmente si se acompaña de compromiso de conciencia y síntomas cerebelosos.
author ARANCIBIA A,GABRIEL
HODGSON B,MARÍA ISABEL
HARRIS D,PAUL R
author_facet ARANCIBIA A,GABRIEL
HODGSON B,MARÍA ISABEL
HARRIS D,PAUL R
author_sort ARANCIBIA A,GABRIEL
title D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto
title_short D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto
title_full D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto
title_fullStr D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto
title_full_unstemmed D-lactoacidosis como Complicación del Síndrome de Intestino Corto
title_sort d-lactoacidosis como complicación del síndrome de intestino corto
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 2010
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000400010
work_keys_str_mv AT arancibiaagabriel dlactoacidosiscomocomplicaciondelsindromedeintestinocorto
AT hodgsonbmariaisabel dlactoacidosiscomocomplicaciondelsindromedeintestinocorto
AT harrisdpaulr dlactoacidosiscomocomplicaciondelsindromedeintestinocorto
_version_ 1718439042116222976