Reflujo gastroesofágico en pediatría

El reflujo gastroesofagico (RGE) es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin vómitos o regurgitación. El RGE es un proceso normal fisiológico que ocurre en el 50% de los lactantes, resolviéndose espontáneamente a los 12 a 14 meses de edad. Cuando este contenido retrógrado gástrico a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: GUEVARA P,GLADYS, TOLEDO C,MARCELA
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200009
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41062011000200009
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410620110002000092011-06-22Reflujo gastroesofágico en pediatríaGUEVARA P,GLADYSTOLEDO C,MARCELA Reflujo gastroesofagico fisiológico enfermedad por reflujo esfínter esofágico inferior El reflujo gastroesofagico (RGE) es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin vómitos o regurgitación. El RGE es un proceso normal fisiológico que ocurre en el 50% de los lactantes, resolviéndose espontáneamente a los 12 a 14 meses de edad. Cuando este contenido retrógrado gástrico alcanza al esófago y produce síntomas molestos o complicaciones se produce la enfermedad por RGE o ERGE. Los episodios de reflujo se producen principalmente por relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (LES) gatillado por distensión del fondo gástrico. Los lactantes presentan mayor numero de episodios de relajación del LES debido a que se alimentan con más frecuencia que los niños mayores. Los síntomas más frecuentes asociados con reflujo patológico son regurgitaciones frecuentes con o sin vómitos, pérdida de peso o pobre ganancia de peso, irritabilidad, pirosis, hematemesis, disfagia, odinofagia, sibilancias, estridor, tos, disfonía entre otros, estos síntomas son poco específicos en lactantes y niños menores. Los exámenes para el estudio de ERGE son la pH metría de 24 hrs que permite estudiar la asociación entre un síntoma y el reflujo, también es útil para estudiar aquellos pacientes con mala respuesta al tratamiento médico, sin embargo, tiene el inconveniente que no detecta episodios de reflujo no ácidos. La pH-Impedanciometria Intraluminal multicanal (pH IIM) es un examen relativamente nuevo mide los movimientos de fluidos, gas o sólidos a través de cambios en la impe-dancia eléctrica a lo largo del esófago; permite distinguir pequeños volúmenes refluidos y el tipo de contenido, detecta reflujo acido y no acido y correlaciona síntomas con ERGE. Otros exámenes útiles son la endoscopia con biopsia de esófago para estudio de esofagitis. La Manometría esofágica tiene sus indicaciones específicas y la Cintigrafía gastroesofágica que es otro examen que se utiliza principalmente para estudiar aspiración pulmonar. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, terapia farmacológica y la cirugía. Dentro de los cambios del estilo de vida se deben considerar cambios en la alimentación, posición y de hábitos en los niños mayores. En el tratamiento médico se utilizan principalmente los medicamentos antiácidos como los inhibidores de la bomba de protones dentro de los cuales el omeprazole es el más utilizado. De los medicamentos antagonistas de los receptores histamina-2, la ranitidina tiene una menor tasa de curación de la esofagitis en comparación con el omeprazol, se ha descrito taquifilaxia posterior a las seis semanas de tratamiento. La cirugía anti reflujo tiene indicaciones específicas, se han descrito recurrencia de síntomas y no está exenta de complicaciones y morbilidad.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.82 n.2 20112011-04-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200009es10.4067/S0370-41062011000200009
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Reflujo gastroesofagico fisiológico
enfermedad por reflujo
esfínter esofágico inferior
spellingShingle Reflujo gastroesofagico fisiológico
enfermedad por reflujo
esfínter esofágico inferior
GUEVARA P,GLADYS
TOLEDO C,MARCELA
Reflujo gastroesofágico en pediatría
description El reflujo gastroesofagico (RGE) es el paso del contenido gástrico hacia el esófago con o sin vómitos o regurgitación. El RGE es un proceso normal fisiológico que ocurre en el 50% de los lactantes, resolviéndose espontáneamente a los 12 a 14 meses de edad. Cuando este contenido retrógrado gástrico alcanza al esófago y produce síntomas molestos o complicaciones se produce la enfermedad por RGE o ERGE. Los episodios de reflujo se producen principalmente por relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (LES) gatillado por distensión del fondo gástrico. Los lactantes presentan mayor numero de episodios de relajación del LES debido a que se alimentan con más frecuencia que los niños mayores. Los síntomas más frecuentes asociados con reflujo patológico son regurgitaciones frecuentes con o sin vómitos, pérdida de peso o pobre ganancia de peso, irritabilidad, pirosis, hematemesis, disfagia, odinofagia, sibilancias, estridor, tos, disfonía entre otros, estos síntomas son poco específicos en lactantes y niños menores. Los exámenes para el estudio de ERGE son la pH metría de 24 hrs que permite estudiar la asociación entre un síntoma y el reflujo, también es útil para estudiar aquellos pacientes con mala respuesta al tratamiento médico, sin embargo, tiene el inconveniente que no detecta episodios de reflujo no ácidos. La pH-Impedanciometria Intraluminal multicanal (pH IIM) es un examen relativamente nuevo mide los movimientos de fluidos, gas o sólidos a través de cambios en la impe-dancia eléctrica a lo largo del esófago; permite distinguir pequeños volúmenes refluidos y el tipo de contenido, detecta reflujo acido y no acido y correlaciona síntomas con ERGE. Otros exámenes útiles son la endoscopia con biopsia de esófago para estudio de esofagitis. La Manometría esofágica tiene sus indicaciones específicas y la Cintigrafía gastroesofágica que es otro examen que se utiliza principalmente para estudiar aspiración pulmonar. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, terapia farmacológica y la cirugía. Dentro de los cambios del estilo de vida se deben considerar cambios en la alimentación, posición y de hábitos en los niños mayores. En el tratamiento médico se utilizan principalmente los medicamentos antiácidos como los inhibidores de la bomba de protones dentro de los cuales el omeprazole es el más utilizado. De los medicamentos antagonistas de los receptores histamina-2, la ranitidina tiene una menor tasa de curación de la esofagitis en comparación con el omeprazol, se ha descrito taquifilaxia posterior a las seis semanas de tratamiento. La cirugía anti reflujo tiene indicaciones específicas, se han descrito recurrencia de síntomas y no está exenta de complicaciones y morbilidad.
author GUEVARA P,GLADYS
TOLEDO C,MARCELA
author_facet GUEVARA P,GLADYS
TOLEDO C,MARCELA
author_sort GUEVARA P,GLADYS
title Reflujo gastroesofágico en pediatría
title_short Reflujo gastroesofágico en pediatría
title_full Reflujo gastroesofágico en pediatría
title_fullStr Reflujo gastroesofágico en pediatría
title_full_unstemmed Reflujo gastroesofágico en pediatría
title_sort reflujo gastroesofágico en pediatría
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 2011
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200009
work_keys_str_mv AT guevarapgladys reflujogastroesofagicoenpediatria
AT toledocmarcela reflujogastroesofagicoenpediatria
_version_ 1718439054963376128