Peritonitis meconial: Experiencia clínica
La peritonitis meconial (PM) es una reacción inflamatoria de origen químico, estéril, del peritoneo visceral y parietal, asas intestinales y mesenterios, producida por una perforación intestinal prenatal. La PM se clasifica en: ascitis meconial, PM simple, fibroadhesiva y quiste gigante. La evolució...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Pediatría
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000300007 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0370-41062011000300007 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0370-410620110003000072011-07-26Peritonitis meconial: Experiencia clínicaSAITUA D,FRANCISCOLOPETEGUI C,SOLEDADSOTO U,FERNANDO peritonitis meconial íleo meconial meconio obstrucción intestinal La peritonitis meconial (PM) es una reacción inflamatoria de origen químico, estéril, del peritoneo visceral y parietal, asas intestinales y mesenterios, producida por una perforación intestinal prenatal. La PM se clasifica en: ascitis meconial, PM simple, fibroadhesiva y quiste gigante. La evolución natural sigue distintos cursos. El objetivo de este trabajo es describir el espectro de presentación clínica en una serie de pacientes con Peritonitis meconial y su tratamiento. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes con PM, manejados entre los años 2000 y 2009. Resultados: Muestra de 5 pacientes, 1 con PM tipo quistes gigantes, 2 con PM simple y 2 con el tipo fibroadhesivo. Cuatro requirieron cirugía. Todos requirieron prokinéticos y fueron alimentados precozmente. La evolución inmediata y alejada fue satisfactoria en 4 (80%). Un paciente fallece en el período neonatal. Conclusión: La PM es una patología grave del período neonatal cuya morbimortalidad asociada puede ser atenuada mediante una adecuada sospecha diagnóstica y un manejo expectante en el período neonatal, para definir la mejor alternativa terapéutica, que va desde la evolución espontanea a la mejoría hasta exploración quirúrgica abdominal con resección intestinal y ostomía o anastomosis primaria.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.82 n.3 20112011-06-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000300007es10.4067/S0370-41062011000300007 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
peritonitis meconial íleo meconial meconio obstrucción intestinal |
spellingShingle |
peritonitis meconial íleo meconial meconio obstrucción intestinal SAITUA D,FRANCISCO LOPETEGUI C,SOLEDAD SOTO U,FERNANDO Peritonitis meconial: Experiencia clínica |
description |
La peritonitis meconial (PM) es una reacción inflamatoria de origen químico, estéril, del peritoneo visceral y parietal, asas intestinales y mesenterios, producida por una perforación intestinal prenatal. La PM se clasifica en: ascitis meconial, PM simple, fibroadhesiva y quiste gigante. La evolución natural sigue distintos cursos. El objetivo de este trabajo es describir el espectro de presentación clínica en una serie de pacientes con Peritonitis meconial y su tratamiento. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes con PM, manejados entre los años 2000 y 2009. Resultados: Muestra de 5 pacientes, 1 con PM tipo quistes gigantes, 2 con PM simple y 2 con el tipo fibroadhesivo. Cuatro requirieron cirugía. Todos requirieron prokinéticos y fueron alimentados precozmente. La evolución inmediata y alejada fue satisfactoria en 4 (80%). Un paciente fallece en el período neonatal. Conclusión: La PM es una patología grave del período neonatal cuya morbimortalidad asociada puede ser atenuada mediante una adecuada sospecha diagnóstica y un manejo expectante en el período neonatal, para definir la mejor alternativa terapéutica, que va desde la evolución espontanea a la mejoría hasta exploración quirúrgica abdominal con resección intestinal y ostomía o anastomosis primaria. |
author |
SAITUA D,FRANCISCO LOPETEGUI C,SOLEDAD SOTO U,FERNANDO |
author_facet |
SAITUA D,FRANCISCO LOPETEGUI C,SOLEDAD SOTO U,FERNANDO |
author_sort |
SAITUA D,FRANCISCO |
title |
Peritonitis meconial: Experiencia clínica |
title_short |
Peritonitis meconial: Experiencia clínica |
title_full |
Peritonitis meconial: Experiencia clínica |
title_fullStr |
Peritonitis meconial: Experiencia clínica |
title_full_unstemmed |
Peritonitis meconial: Experiencia clínica |
title_sort |
peritonitis meconial: experiencia clínica |
publisher |
Sociedad Chilena de Pediatría |
publishDate |
2011 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000300007 |
work_keys_str_mv |
AT saituadfrancisco peritonitismeconialexperienciaclinica AT lopeteguicsoledad peritonitismeconialexperienciaclinica AT sotoufernando peritonitismeconialexperienciaclinica |
_version_ |
1718439057587961856 |